viernes, 17 de octubre de 2025

Guatemala, epicentro del arte contemporáneo con la 24 Bienal de Arte Paiz “El Árbol del Mundo”


 La Bienal de Arte Paiz, el evento de arte contemporáneo más importante de la región, segunda más antigua de América Latina y sexta más longeva a nivel mundial, presentó su 24ª edición bajo el título “El Árbol del Mundo”, un proyecto curado por Eugenio Viola que invita a reflexionar sobre las conexiones culturales, históricas y espirituales que unen a la humanidad.

 

Durante la conferencia de prensa organizada por Fundación Paiz, con el apoyo del Centro Cultural de España en Guatemala y patrocinado por Epson, se informó que se contará con la presencia de 46 artistas y colectivos participantes, quienes se presentarán en 10 sedes históricas entre Ciudad de Guatemala 

Antigua Guatemala, incluyendo el Museo Nacional de Arte de Guatemala, el Centro Cultural de España, la Casa Ibargüen, La Nueva Fábrica, entre otras.

 

Por primera vez en su historia, la Bienal de Arte Paiz reúne a artistas de los cinco continentes. Curada por el reconocido crítico y curador italiano Eugenio Viola, director artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en Colombia, esta 24 edición se ha ampliado a una escala sin precedentes en términos de ambición, alcance y número de artistas, con obras presentadas tanto en sedes expositivas como en espacios públicos. Entre los principales avances se encuentra su extensión a tres meses de duración, lo que representa otro hito en la historia de la bienal.


La 24 bienal, “El Árbol del Mundo”, es un proyecto concebido como un sistema interconectado y de múltiples capas, que plantea una narrativa descentralizada y no jerárquica para cuestionar los marcos geopolíticos convencionales, al tiempo que establece conexiones entre genealogías culturales de Meso y Latinoamérica, el Caribe, África y su diáspora, así como Europa, Oriente Medio, Asia y Oceanía.

 

Entre las principales novedades del evento destacan el diálogo entre arte contemporáneo, piezas de arqueología maya prehispánica y obras de la Colección Paiz. Además, se lanzará un programa de preapertura VIP profesional de dos días y una amplia agenda de actividades paralelas junto a instituciones locales como la Fundación Ruta Maya, el Congreso de Antropología y la Ruta Gastronómica. Con esto se invita al público a experimentar la Bienal y la cultura guatemalteca desde múltiples perspectivas.

 

Asimismo, se presentará una selección de obras de la Colección Paiz, conformada por artistas guatemaltecos como Aníbal López, Sandra Monterroso, Paula Nicho, Ángel Poyón, Isabel Ruiz, Vinicio Villagrán, entre otros, cuyas creaciones han marcado etapas clave en la historia del arte guatemalteco y de la Bienal misma.ç


El Árbol del Mundo: una constelación de voces y tiempos

 

Curada por Eugenio Viola, “El Árbol del Mundo” se inspira en el simbolismo universal del “árbol de la vida”, un mito presente en diversas culturas y de profunda relevancia en la cosmogonía maya, donde representa la estructura del universo y la conexión entre distintos planos de existencia.

El proyecto propone una narrativa descentralizada y no jerárquica, que vincula genealogías culturales en una era de hiperconectividad y fragmentación. Así, la Bienal se plantea como una contra-cartografía de resistencia, resiliencia y regeneración, que confronta tensiones contemporáneas y celebra la diversidad como fuente de esperanza y transformación.


Similar al mapeo sináptico del “árbol dendrítico” en neurociencia, que cartografía las complejas conexiones dentro de las redes neuronales, ‘El Árbol del Mundo’ despliega una constelación de voces, reimaginadas como un mapa sináptico, que visualiza nuestra sociedad como una red dinámica e interconectada: una cartografía fluida de relaciones humanas, vínculos sociales e intercambios culturales. El Árbol del Mundo conecta diferentes ámbitos de existencia, así como distintos tiempos y experiencias—lo horizontal y lo vertical, lo ancestral y lo presente, lo colectivo y lo individual, lo efímero y lo utópico, la ruptura y la regeneración—invitándonos a reconocer cómo los intercambios y las influencias mutuas moldean nuestras experiencias y perspectivas.”, explica Eugenio Viola, curador general de la 24 Bienal de Arte Paiz.

 

Artistas, espacios y diálogos entre tiempos

 

El listado de los 46 artistas participantes incluye a figuras consagradas y emergentes, tanto guatemaltecas como: Erick Boror* / Jeff Cán* / Maria Adela Díaz* / Naufus Ramírez-Figueroa* / Regina José Galindo*/ Jorge De León* / Antonio Pichillá / Verónica Riedel* / Balam Soto* / Martín Wannam.

Entre los artistas internacionales destacan: Maria José Arjona* / Kader Attia / Sonia Barrett / Patricia Belli* / Seba Calfuqueo* / Tania Candiani* / Ali Cherri / Diego Cibelli* / Adji Dieye* / Elyla* / Ana Gallardo en colaboración con María Us * / Ximena Garrido-Lecca / Igor Grubić * / Dor Guez* / D Harding* / Voluspa Jarpa* / Alevtina Kakhidze / Kimsooja / Kite*/ Glenda León / Luz Lizarazo* / Carlos Martiel* / Oscar Murillo / Plano Negativo* / Maria Nepomuceno* / Tuan Andrew Nguyen / Chelsea Odufu* / ORLAN / Christian Salablanca* / Jaanus Samma / Mithu Sen* / Hiraki Sawa / Jennifer Tee* / Gian Maria Tosatti */ Simón Vega* / Zhang Xu Zhan.  

 

*Obras de nueva creación que se presentarán por primera vez en la 24 Bienal de Arte Paiz.

 

El arte no solo interpreta la realidad, también la reinventa. Con El Árbol del Mundo, en Fundación Paiz celebramos nuestras raíces y apostamos por un futuro más conectado y diverso.” Expresó Sonia Hurtarte, directora de Fundación Paiz para la Educación y la Cultura.

 

 

Un recorrido por 10 sedes en dos ciudades:

 

El Árbol del Mundo activa una variedad de espacios históricos y públicos, así como impresionantes entornos urbanos. Algunos de estos han servido tradicionalmente como sedes de exposición de la Bienal de Arte Paiz, mientras que otros participan por primera vez. La mayoría de las obras —31— son nuevas producciones: instalaciones de gran formato y ambientales concebidas para dialogar con el tema curatorial y responder a las características históricas y arquitectónicas de los espacios de exhibición, permitiendo una interacción dinámica entre las obras y su entorno.

 

Ciudad de Guatemala: Museo Nacional de Arte de Guatemala (MUNAG), Centro Cultural de España (CCE), Centro Cultural Municipal (Correos), Casa Ibargüen, Antigua Tipografía Sánchez & De Guise, y Casa Sinibaldi.

 

Antigua Guatemala: Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), La Nueva Fábrica, Museo de Arte Colonial (USAC) y La Recolección.

 

 

Un diálogo metatemporal

 

La 24 Bienal de Arte Paiz se enriquece con la inclusión de diversas piezas de arte arqueológico maya prehispánico, presentadas en colaboración con la Fundación Ruta Maya. Esta selección incluye esculturas, monumentos, figurillas, incensarios, adornos de cinturón, urnas y máscaras de los periodos Clásico Temprano (150/200–650 d.C.), Clásico (150/200–900 d.C.) y Clásico Tardío (650–900 d.C.). Exhibidas en un diálogo dinámico con obras contemporáneas, estas piezas arqueológicas generan una poderosa colisión metatemporal entre distintos planos de la realidad: pasado y presente, mito y realidad. Rinden homenaje a la naturaleza cíclica de la cosmología maya y complementan el concepto de El Árbol del Mundo como proyecto que trasciende el tiempo y celebra las raíces culturales de Mesoamérica.

 

Un homenaje a la historia de la Bienal

 

El Árbol del Mundo presenta también, en diálogo con la Bienal, una selección de obras que ingresaron a la colección de la Fundación Paiz a través de los premios de adquisición de ediciones anteriores del evento, cuando funcionaba como concurso. Estas piezas, creadas por artistas como Javier Azurdia, César Barrios, Santiago Beltrán, Lourdes De la Riva, Carlos Fanjul, John Hilton, Aníbal López, Sandra Monterroso, Paula Nicho, Ángel Poyón, Isabel Ruiz, Pablo Swezey y Vinicio Villagrán, representan una etapa clave en la historia de la Bienal. Sus enfoques estéticos y temáticos dialogan con el concepto de la Bienal, reforzando la continuidad y la profundidad de su visión.

 

La 24 Bienal de Arte Paiz consolida su papel como referente cultural en Mesoamérica y en el ámbito internacional, reafirmando el compromiso de la Fundación Paiz con el arte como motor de reflexión y transformación. Esta edición, ampliada a una escala sin precedentes, pone de relieve la dedicación  continuidad de una visión que ha fomentado diálogos críticos y profundos vínculos culturales durante casi medio siglo, posicionando a la Bienal como un espacio significativo de cambio y relevancia global.

 

Se publicará un catálogo bilingüe a todo color (español/inglés), editado por Eugenio Viola, a través de Temblores Publicaciones (Ciudad de México). Incluirá ensayos críticos de Eugenio Viola; Waseem Syed, curador de la Fundación Paiz; y Sofía Paredes, curadora de la Ruta Maya. El catálogo también contará con una amplia gama de ilustraciones y contribuciones críticas sobre los artistas que participan en la 24 Bienal de Arte Paiz.

Anexo 1 – Declaración Curatorial
 24 Bienal de Arte Paiz – El Árbol del Mundo

El tema curatorial que concebí para la 24 Bienal de Arte Paiz, El Árbol del Mundo, se inspira en el vasto simbolismo asociado al “Árbol de la Vida”, un mito arquetípico central en muchas cosmogonías antiguas, incluidas las de las tradiciones asiria, hindú, iraní, china, islámica, nativa norteamericana, judía y cristiana. En la cosmogonía maya, El Árbol del Mundo es un símbolo fundamental que representa la estructura del universo y la conexión entre distintos niveles de existencia.

Trasladándonos de las cosmogonías antiguas a nuestro presente, El Árbol del Mundo se concibe como una red multidimensional que conecta diferentes tiempos y espacios a través de diversos planos de la realidad: las raíces tangibles del mundo físico, los vínculos etéreos del ámbito digital, las profundidades del paisaje psicológico y las infinitas posibilidades de futuros especulativos. Este sistema interconectado funciona como una plataforma dinámica de voces artísticas, organizada en una contracartografía de resistencia, resiliencia y regeneración. Hoy vivimos en una era paradójica, marcada por una conectividad global sin precedentes y, al mismo tiempo, por una creciente intolerancia, ante los numerosos desafíos que plantean los conflictos, los desplazamientos, la migración masiva y las crisis humanitarias que afectan nuestro mundo.

El Árbol del Mundo responde a este escenario creando un espacio donde el arte enfrenta estas tensiones de manera respetuosa, estableciendo una relación crítica con el pasado, cuestionando el presente e insuflando esperanza operativa en el futuro. Se nutre de la historia compartida de la humanidad para replantear cómo debemos abordar la identidad y la diversidad, la unidad y la multiplicidad, reconociendo cada cultura como dinámica, inacabada, multifacética y en constante evolución.

Enraizado en el poder transformador del arte, El Árbol del Mundo emplea este potencial para provocar reflexión, evocar emociones e inspirar acción. Al tender puentes entre realidades dispares y amplificar las voces marginadas, cultiva un espacio para la imaginación colectiva y la sanación. En última instancia, El Árbol del Mundo nos invita a reimaginar un mundo donde la resiliencia y la regeneración triunfen sobre la división, celebrando la capacidad del arte para conectar universos distantes y abrazar y respetar todas las diferencias posibles, sugiriendo así un futuro más inclusivo, optimista e interconectado.

Extractos del ensayo de Eugenio Viola, Curador General de la 24 Bienal de Arte Paiz, publicado en el catálogo de la Bienal por Temblores.

Anexo 2 – Biografía del Curador General de la 24 Bienal de Arte Paiz

Eugenio Viola

Desde el 2019 Eugenio Viola, Ph.D., es el Director Artístico del MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá) donde ha curado las primeras exposiciones institucionales en Colombia de artistas como Teresa Margolles, Voluspa Jarpa, Alexander Apóstol, Ana Gallardo, Naufus Ramírez-Figueroa, Kader Attia, Dor Guez, y Seba Calfuqueo, entre otros.

Anteriormente, fue Curador Senior en PICA (Perth, Australia Occidental, 2017-2019) donde curó, entre otras, las primeras exhibiciones institucionales en Australia de Kimsooja y Cassils. De 2009 a 2016, Viola ocupó diversos cargos curatoriales en el Museo MADRE en Nápoles, Italia. Allí curó exposiciones retrospectivas dedicadas a Vettor Pisani y Giulia Piscitelli, las primeras exposiciones institucionales en Italia de Boris Mikhailov y Francis Alÿs, y un complejo proyecto específico de Daniel Buren.

En 2015, fue curador del Pabellón de Estonia en la 56.ª Bienal de Venecia, y en 2022 del Pabellón de Italia en la 59.ª Bienal de Venecia, ambos aclamados por la crítica.

Es doctor en "Métodos y Metodologías de Investigación Arqueológica e Histórica del Arte" y experto de las experiencias relacionadas con la performance y el cuerpo. Sobre este tema, ha dado numerosas conferencias y publicado numerosos ensayos y artículos.

Ha editado más de 60 catálogos y libros y contribuye regularmente a publicaciones como la revista estadounidense Artforum y la italiana Arte. Sus escritos también han sido publicados en Flash Art, Exit Express, Enciclopedia Treccani y muchas otras revistas internacionales. Ha impartido conferencias en instituciones académicas y artísticas y participa con frecuencia en paneles y jurados a nivel internacional. Es miembro de la IKT - Asociación Internacional de  Curadores de Arte Contemporáneo y del CIMAM - Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno.

Anexo 3 – Ciudades y Países de los Artistas

Maria José Arjona (n. Bogotá – v. Bogotá / Nueva York) CO / Kader Attia (n. Dugny – v. París / Berlín) FR / Sonia Barrett (n. Dover – v. Londres) UK  / Patricia Belli (n. Managua – v. Managua / San Francisco) NI / Erick Boror (n. San Juan Sacatepéquez – v. San Juan Sacatepéquez) GT / Seba Calfuqueo (n. Santiago de Chile – v. Santiago de Chile) CL / Jeff Cán (n. Patzicía – v. Patzicía) GT / Tania Candiani (n. Ciudad de México – v. Ciudad de México) MX / Ali Cherri (n. Beirut – v. Beirut / París) LB / Diego Cibelli (n. Nápoles – v. Nápoles) IT / Maria Adela Díaz (n. Ciudad de Guatemala – v. Los Ángeles) GT / Adji Dieye

Ha curado más de 100 exposiciones en todo el mundo, colaborando con numerosas instituciones internacionales y trabajando con artistas destacados como Su Huy-Yu (Museo de Arte Contemporáneo de Taipéi, 2023), Giulia Cenci (Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 2023), Regina José Galindo (PAC de Milán, 2014 / Frankfurter Kunstverein de Fráncfort, 2016), Karol Radziszewski (Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu de Torun, 2014), Mark Raidpere (Museo de Arte Contemporáneo de Tallin, 2013), Marina Abramović (PAC de Milán, 2012), Francesco Jodice (Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, 2011) y ORLAN (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Saint Etienne, 2007), entre otros.

(n. Milán – v. Milán / Dakar / Zúrich) IT / Elyla (n. Chontales – v. Masaya) NI / Naufus Ramírez-Figueroa (n. Ciudad de Guatemala – v. Ciudad de Guatemala) GT / Regina José Galindo (n. Ciudad de Guatemala – v. Antigua Guatemala) GT / Ana Gallardo (n. Rosario – v. Ciudad de México) AR / Ximena Garrido-Lecca (n. Lima – v. Ciudad de México) PE / Igor Grubić (n. Zagreb – v. Zagreb) HR / Dor Guez (n. Jerusalén – v. Jaffa / Atenas) / D Harding (n. Moranbah – v. Brisbane) AU / Voluspa Jarpa (n. Rancagua – v. Santiago de Chile) CL / Alevtina Kakhidze (n. Zhdanovka – v. Muzychi) UA / Kimsooja (n. Daegu – v. Seúl / Nueva York) KR / Kite (n. Los Ángeles – v. Montreal) US / Glenda León (n. La Habana – v. Madrid) CU — / Jorge De León (n. Ciudad de Guatemala – v. Ciudad de Guatemala) GT / Luz Lizarazo (n. Bogotá – v. Bogotá) CO / Carlos Martiel (n. La Habana – v. Nueva York) CU / Oscar Murillo (n. La Paila – v. Londres / La Paila) CO / Plano Negativo (Nueva York / Bogotá)  / Maria Nepomuceno (n. Río de Janeiro – v. Río de Janeiro) BR / Tuan Andrew Nguyen (n. Saigón – v. Ciudad Ho Chi Minh) VN / Chelsea Odufu (n. Newark – v. Nueva  York) US / ORLAN (n. Saint-Étienne – v. París) FR / Antonio Pichillá (n. Sololá – v. Lago de Atitlán) GT / Verónica Riedel (n. Ciudad de Guatemala – v. Ciudad de Guatemala) GT / Christian Salablanca (n. Guararí – v. Guararí) CR / Jaanus Samma (n. Tallin – v. Tallin) EE / Mithu Sen (n. Bengala Occidental – v. Nueva Delhi) IN / Hiraki Sawa (n. Ishikawa – v. Londres) JP / Balam Soto (n. Ciudad de Guatemala – v. Hartford) GT / Jennifer Tee (n. Arnhem – v. Ámsterdam) NL / Gian Maria Tosatti (n. Roma – v. Nápoles) IT / Simón Vega (n. San Salvador – v. La Libertad) SV / Martín Wannam (n. Ciudad de Guatemala – v. Durham) GT / Zhang Xu Zhan (n. Taipéi – v. Taipéi) TW

Anexo 4 – Sobre la Bienal de Arte Paiz

Desde su creación en 1978, la Bienal de Arte Paiz se ha consolidado como un referente del arte contemporáneo en Centroamérica, afianzando su posición como el evento artístico más significativo y duradero de la región. Como la sexta bienal más antigua del mundo y la segunda más antigua de América Latina, ha desempeñado un papel clave en el fomento de la innovación artística, el diálogo cultural y la transformación social en Guatemala y más allá.

Organizada por la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, una institución sin fines de lucro dedicada a promover la educación y la cultura durante más de cinco décadas, la Bienal constituye una plataforma vibrante que impulsa la creación, exhibición y difusión de la producción artística guatemalteca, al mismo tiempo que se relaciona con los discursos globales del arte contemporáneo. A través de sus exposiciones gratuitas, programas educativos e iniciativas orientadas a la comunidad, la Bienal de Arte Paiz se ha convertido en un catalizador de intercambio cultural, reflexión crítica y desarrollo social, ofreciendo vías accesibles para que diversos públicos se involucren con el arte como herramienta de transformación.

La Bienal fue fundada por el artista Zipacná de León y el filántropo cultural Rodolfo Paiz Andrade. En una época en la que los artistas locales carecían de una plataforma coherente para conectarse entre sí y con el público, la Bienal surgió como una iniciativa pionera para estimular la práctica creativa y elevar la visibilidad de los artistas guatemaltecos y regionales. Con el paso del tiempo, se ha consolidado como un evento internacional que fomenta el diálogo entre las comunidades artísticas nacionales y globales.

La educación es un pilar fundamental de la misión de la Bienal, reflejando la convicción de la Fundación Paiz de que el arte es una herramienta vital para el desarrollo social. La Bienal ofrece talleres, conferencias, performances y debates diseñados para conectar a públicos diversos—niños, estudiantes, docentes y público general—con el arte contemporáneo. Estas iniciativas, que a menudo se extienden más allá del período principal de la Bienal, fomentan el diálogo y la experimentación, haciendo que el arte sea accesible y relevante para la diversa sociedad guatemalteca.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario