El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y las instituciones que integran el Consejo Coordinador de la Estrategia Nacional para la conservación del pinabete, anuncian el lanzamiento oficial de la Campaña Nacional para la Conservación del Pinabete, Temporada Navideña 2025, también se inaugura la primera exposición de fotografías del pinabete, una iniciativa histórica del CONAP que narra la historia del “Árbol que no quiso morir”, mostrando su resiliencia y su capacidad de recuperación frente a las amenazas que ha enfrentado.
Esta campaña reafirma el compromiso del Estado de Guatemala con la protección y uso sostenible de esta especie endémica y en peligro de extinción, y tiene el propósito de fortalecer los esfuerzos interinstitucionales orientados a la conservación, protección y restauración de las áreas naturales, protegidas de pinabete, así como al manejo sostenible de las plantaciones autorizadas. En este contexto, se promueve la comercialización responsable en los distintos eslabones de la cadena productiva, se refuerzan los operativos de control y vigilancia dentro de los bosques y en carreteras para prevenir actividades ilícitas, y se impulsa la producción y el comercio legal de productos provenientes de plantaciones, en cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales que garantizan la sostenibilidad de esta especie emblemática de Guatemala.
El pinabete ha sido objeto de especial atención por las instituciones públicas encargadas de la conservación y el manejo sostenible de los recursos forestales, reconociendo su valor ecológico, económico y cultural. Su preservación no solo representa un compromiso con la naturaleza, para la presente y futuras generaciones que dependen del equilibrio y la riqueza de los ecosistemas guatemaltecos.
El pinabete se encuentra en la Lista de Especies Amenazadas para Guatemala -LEA- y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES–, para la conservación y manejo de la especie se cuenta con dos instrumentos, la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete 2019-2028, cuyas líneas de acción contribuyen a alcanzar la protección, conservación, restauración y producción de Pinabete y el Reglamento sobre Manejo de Plantaciones y Áreas Productoras de Semilla de Pinabete (Acuerdo Gubernativo No. 198-2014), que regula el registro de plantaciones, áreas productoras de semillas y viveros, así como el aprovechamiento y transporte de productos y subproductos de dicha especie.
El 50% de bosques nativos de pinabete se encuentran dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), resguardando más de 27 mil hectáreas que garantizan la protección de esta especie emblemática y de los servicios ecosistémicos que ofrece.
Para el Plan de Control Navideño 2025, alrededor de 2,500 personas participarán en actividades de monitoreo, control y vigilancia en bosques de pinabete y en carreteras para prevenir el tráfico ilegal de ramilla de pinabete, el cual inicia el 22 de noviembre. La operación involucra cinco delegaciones regionales del CONAP, en coordinación con DIPRONA-PNC, Ministerio Público, Municipalidades, la Asociación de 48 Cantones de Totonicapán y oenegés, resultado de este esfuerzo interinstitucional es importante destacar la reducción de hasta un 90% del tráfico ilegal de la especie.
Según la Ley de
Áreas Protegidas (Decreto No. 4-89) establece que las multas y sanciones sobre
los delitos vinculados al tráfico
ilegal de Pinabete (corte, comercialización y transporte) son: Prisión de cinco
a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales, y el Decreto 101-96,
Ley Forestal, regula multas de Q.
400.00 a Q. 10,000.00 y de Q. 10,000.00 a Q. 50,000.00 con prisión de uno a cinco años.
La conservación del pinabete es vital para asegurar los procesos ecológicos y la funcionalidad de los ecosistemas, los cuales proveen de bienes y servicios esenciales a la población guatemalteca, además promueven el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
¡Conservar el Pinabete es conservar la vida y responsabilidad de todos!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario