jueves, 4 de septiembre de 2025

Banco Promerica premió la fidelidad de sus clientes con la promoción “¡Corre por lo que más quieras!”

 

Con gran entusiasmo, Banco Promerica realizó por tercer año consecutivo la premiación de la promoción de tarjeta de crédito y débito “¡Corre por lo que más quieras!”, en la que 50 clientes ganadores vivieron la experiencia única de recorrer tiendas y llevarse hasta Q25,000 en compras en solo 30 minutos.

La dinámica se llevó a cabo en dos escenarios: Centro Comercial Interplaza Escuintla, donde, por primera vez, los clientes de la región sur del país pudieron disfrutar de esta emocionante premiación, y en el Centro Comercial Pradera Concepción que, una vez más se convirtió en el punto de encuentro de sonrisas, emoción y aplausos de quienes acompañaron a los ganadores.

“Estoy muy feliz porque compré más de lo que tenía planeado, y me llena de alegría poder compartir esta felicidad con mi familia y amigos. Los animo a confiar en las promociones y a seguir utilizando sus tarjetas para participar. ¡Gracias, Banco Promerica, por hacer esto posible!”  — Enrique, ganador de la promoción.

“Cuando me llamaron para decirme que había ganado, no lo podía creer… ¡nunca me había ganado nada! Hoy corrí con muchísima emoción a hacer mis compras. Finalmente pude adquirir una lavadora y una secadora que necesitaba desde hace tiempo, y también compré videojuegos para mis hijos. Toda la familia está feliz. Estas promociones son reales, la dinámica fue muy bonita, y de corazón les recomiendo seguir usando sus tarjetas de Banco Promerica. ¡Sí se puede ganar!” — Pamela, ganadora de la promoción.

 La promoción estuvo vigente del 1 de junio al 31 de julio de 2025, y participaron automáticamente todos los tarjetahabientes Promerica Visa que realizaron consumos iguales o superiores a Q200. Quienes solicitaron su tarjeta de crédito o cuenta de efectivo a través de Banca Móvil y efectuaron su primera compra de Q200 o más, recibieron cuatro oportunidades adicionales para ganar. 

Con esta iniciativa, Banco Promerica reafirma su compromiso de estar cerca de sus clientes, ofreciendo propuestas innovadoras que no solo reconocen su fidelidad, sino que también generan experiencias memorables.

Obras Sociales del Santo Hermano Pedro sorteo de la 8ª edición de la rifa “Un Millón de Amigos”

 

Con gran entusiasmo y esperanza, en un acto realizado en el Hogar Virgen del Socorro, se llevó a cabo el cierre de la Octava Edición de la Rifa 1 Millón de Amigos, bajo el lema “Sé el milagro que alguien necesita”. Este evento reafirma el compromiso de apoyar la sostenibilidad de las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro (OSSHP) y garantizar la atención integral a miles de guatemaltecos en situación de vulnerabilidad.

En esta edición se logró recaudar un total de Q.10,325,636 gracias a la solidaridad de los guatemaltecos que adquirieron sus números en más de 5,000 puntos de venta a nivel nacional.

Gracias a estos recursos, las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro continúan transformando vidas:

  • Más de 120,000 pacientes recibieron atención médica en hospital, especialidades, centro de diagnóstico y laboratorio clínico.
  • Se realizaron más de 6,000 cirugías por médicos nacionales e internacionales, devolviendo salud y esperanza.
  • En los hogares permanentes se brindó cuidado a más de 500 residentes, con servicios que incluyen: 523,788 raciones de alimentos, 145,000 atenciones médicas, 3 millones de libras de ropa lavada y 260,000 fórmulas nutricionales.

Durante el acto, el Ingeniero Michael Ascoli, miembro de la Asociación Amigos Pro Obras Sociales, organizadora de la rifa, expresó:

“Cuando nos unimos, cada acción y cada gesto de generosidad se convierten en un verdadero milagro.”

Asimismo, el Fray Jesús Gómez, director de las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro, destacó:

“Damos gracias a Dios y a la Divina Providencia por tocar el corazón de tantos guatemaltecos, empresas y organizaciones que nos ayudan a transformar la vida de quienes más lo necesitan.”

Este logro fue posible gracias al apoyo invaluable de nuestros patrocinadores: Banco Industrial, Supermercados La Torre, Shell, UNO, Pinturas Corona/Paleta y Regia/ Cremy, así como de los donantes de premios Suzuki y Honda, los medios de comunicación y cada persona que confió en la rifa para hacer realidad esta obra de amor y esperanza.

Números ganadores – Rifa 1 Millón de Amigos 2025

·         Motocicleta Honda – No. 313,164

·         Motocicleta Honda – No. 325,438

·         Motocicleta Honda – No. 597,425

·         Motocicleta Honda – No. 317,515

·         Motocicleta Honda – No. 628, 653

·         Motocicleta Suzuki – No. 674,319

·         Motocicleta Suzuki – No. 803,314

·         Motocicleta Suzuki – No. 52,364

  • Motocicleta Suzuki – No.150,445
  • Motocicleta Suzuki – No. 458,499
  • Hilux – No. 635,435
  • Casa – No. 467,248

Los premios podrán ser canjeados hasta el 3 de marzo de 2026.


Joaquín Orellana presenta un estreno mundial de innovación sonora con "Antinomia" y "Transiciones"

 

El 23 de septiembre de 2025, la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional de Guatemala será el escenario de un evento histórico para la música contemporánea: el estreno mundial de dos obras monumentales del maestro y genio guatemalteco Joaquín Orellana. El público tendrá el honor de presenciar por primera vez las obras Antinomia y Transiciones, un testimonio de su continua creatividad e ingenio, bajo la dirección del Maestro Julio César Santos, con gran conocimiento de la obra de Orellana.

Joaquín Orellana, una figura icónica de la música contemporánea, ha dedicado su vida a una creación musical única y a sus originales "útiles sonoros".  Estos instrumentos -de gran belleza plástica- dan vida a los sonidos atesorados en la mente de Orellana por más de nueve décadas y que para él representan la memoria sonora de Guatemala, rica en texturas y colores como el propio país.  

El concierto forma parte del Festival de Junio, que celebra el aniversario del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, y que cada año extiende su programación para difundir la obra de los más grandes creadores nacionales.

Acerca de las obras

Antinomia

Esta pieza, la segunda creación de Orellana para “útiles sonoros” y cuerdas, es la primera obra concebida para ser ejecutada con sus “esculturas sonoras” y un quinteto de cuerdas, compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, explica el Maestro Santos.

En palabras del propio Orellana: "El significado básico del término antinomia es la contradicción entre dos leyes o dos preceptos de una ley; pero en su extensión y generalidad, resulta antinómica toda contradicción. De tal manera, la obra Antinomia, es en sí misma una contradicción, por el uso de mis “útiles sonoros” de percusión junto a instrumentos musicales tradicionales".              

El Maestro profundiza en esta dicotomía: "Por una parte, intervienen instrumentos de cuerdas que se ejecutan con arco, es decir se frota cuerda con cuerda, produciendo un sonar melódico de gran belleza y un vibrato característico del purismo del periodo clásico". En contraste: "Por otra parte, intervienen mis singulares ‘útiles sonoros’ y ‘esculturas sonoras’, totalmente opuestos, ejecutados por medio de percusión en su mayoría, que producen un sonido exótico, ancestral y podría decirse que inédito", concluye Orellana.

Transiciones

La segunda obra del estreno, Transiciones, representa una emocionante y audaz fusión entre dos mundos artísticos: la sonoridad experimental de las ‘esculturas sonoras’ del Maestro Joaquín Orellana y la expresión artística de tres talentosas bailarinas contemporáneas.

La pieza se construye sobre la base del universo musical de Orellana, donde la música no es solo un acompañamiento, sino que se convierte en un personaje más en el escenario, dictando el ritmo y la atmósfera de la coreografía.

Sobre este lienzo sonoro, las bailarinas Betsabé Santos, Azucena Santos y Lara de León interpretan una coreografía que dialoga directamente con las resonancias de Orellana. Cada una de ellas, con su propio estilo y experiencia en la danza contemporánea, aporta una capa de movimiento y emoción que contrasta y complementa la música. La pieza es un testimonio del poder de la colaboración interdisciplinaria, donde el sonido y el movimiento se entrelazan para crear una narrativa visual y auditiva que explora el concepto de Transición: un viaje desde lo conocido hacia lo inesperado, desde la tradición hacia la vanguardia.

Acerca de la Dirección

“Dirigir una obra de Joaquín Orellana es un desafío gratificante”, explica el Maestro Julio Santos, “requiere de experiencia y un profundo conocimiento visual y auditivo de la interpretación musical, que va desde la colocación de los ‘útiles sonoros’ en el escenario, hasta el manejo de la técnica del gesto que realizo como director, una mezcla de movimientos tradicionales y otros específicos para accionar lo útiles del Maestro Orellana”, explica.

Santos añade que el repertorio de la presentación incluye otras obras que ya ha dirigido, como Fantoidea, Ramajes de una Marimba imaginaria y Bambuvento. A pesar de su experiencia previa, enfatiza que "siempre es un reto enfrentar una obra que combina instrumentos tradicionales con las monumentales ‘esculturas sonoras’ del maestro Joaquín Orellana".

Finalmente, el Director extiende una invitación a las escuelas de artes, universidades y a otros centros educativos a que brinden a sus alumnos la oportunidad de conocer la música y los “útiles sonoros” del Maestro Orellana.

Información del concierto:

  • Estreno mundial de Antinomia y Transiciones de Joaquín Orellana
  • 23 de septiembre de 2025, a las 20:00 horas
  • Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
  • Admisión Q100.00

Las entradas pueden ser adquiridas por medio del siguiente enlace o del código QR:

https://festivaldejunio.mcd.gob.gt/events/la-musica-de-joaquin-orellana-y-sus-escultura-sonoras/


Haz feliz a los más pequeños de la casa con la celebración que Bam y Fundaquem han organizado en el Zoológico este Día del Niño

 Por undécimo año consecutivo, Bam colaborará con Fundaquem (Fundación de Niños Quemados) para continuar apoyando a niños que han sufrido quemaduras. Por ello, este 4 de octubre estará disponible una taquilla identificada en el Zoológico la Aurora, donde las personas podrán adquirir entradas para niños y adultos y disfrutar de actividades diseñadas para celebrar a los pequeños.

El 100% de las entradas vendidas será destinado a proyectos y programas de apoyo de la fundación. Entre las actividades planificadas habrán pintacaritas, un taller de cactus (espacio creativo para decorar su propio cactus) y una exposición de animales exóticos, que despertará el interés por la naturaleza y la conservación.

“Pasar momentos especiales con nuestros hijos es sin duda una satisfacción para nosotros como padres. En este Día del Niño quiero invitarlos a que hagamos felices a nuestros hijos y, al mismo tiempo, hagamos felices a aquellos pequeños que, por alguna situación, han tenido que pasar por un tratamiento de quemaduras. Con esto fomentamos el apoyo a causas tan nobles como esta y, al mismo tiempo, caminamos juntos para seguir promoviendo el bienestar de todos”, expresó Carlos Prado, gerente de Marca en Bam.

Las entradas estarán a la venta en el Zoológico La Aurora el 4 de octubre, en la taquilla identificada por Bam y Fundaquem, con un costo de Q55.00 para adultos, Q30.00 para niños y Q30.00 para adultos mayores. Estas tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025. 

Bam, alineado con su propósito de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos, se enfoca en actividades que impulsan a más personas a sumarse con acciones de alto impacto que aporten a construir una mejor sociedad

miércoles, 3 de septiembre de 2025

- ¿Molestias al consumir leche? - Aprenda a diferenciar entre intolerancia, sensibilidad y alergia

 

En un país como Guatemala, donde los productos lácteos son parte esencial de la alimentación diaria, muchas personas experimentan molestias tras su consumo sin comprender del todo su causa. En este contexto, expertos en nutrición hacen un llamado a la población a reconocer y diferenciar tres condiciones clave: la intolerancia a la lactosa, la sensibilidad a la proteína A1 y la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)

Según Estefani Soto, nutricionista de la marca Dos Pinos, identificar correctamente estas condiciones es fundamental para adoptar una alimentación saludable y segura. “Muchas veces las personas eliminan por completo los lácteos sin necesidad, cuando existen opciones especializadas que permiten seguir disfrutando de sus beneficios”, asegura.

Intolerancia a la lactosa: una condición común y manejable

La intolerancia a la lactosa afecta a cerca del 70% de los adultos en todo el mundo y se produce cuando el organismo no produce suficiente lactasa, la enzima que descompone el azúcar natural de la leche en sus dos componentes básicos glucosa y galactosa. Los síntomas incluyen náuseas, gases, hinchazón, cólicos y diarrea.

Una alternativa práctica para estas personas es optar por productos deslactosados como los lácteos bajo la marca Delactomy de Dos Pinos, que incluye versiones enteras, descremadas y semidescremadas, enriquecidas con calcio, hierro, ácido fólico, vitaminas A y D, y otros nutrientes esenciales. Además, tienen un sabor naturalmente más dulce gracias al proceso de deslactosado, sin añadir azúcar”, explica Soto.

Sensibilidad a la proteína A1: una alternativa digestiva

Algunas personas presentan sensibilidad a la proteína A1, presente en ciertos tipos de leche, lo que puede ocasionar molestias digestivas sin involucrar al sistema inmune. Para estos casos, la leche Delactomy A2 representa una solución eficaz y natural.

La leche Delactomy A2 de Dos Pinos proviene de vacas que producen exclusivamente leche con proteína A2, un tipo de proteína mucho más fácil de digerir, evitando síntomas gastrointestinales indeseables. Conserva todos los beneficios nutricionales de la leche tradicional”, indica la experta.

Alergia a la proteína de la leche de vaca: una reacción del sistema inmunológico

A diferencia de las condiciones anteriores, la alergia a la proteína de la leche de vaca es una respuesta inmunológica que puede provocar desde urticaria hasta síntomas severos como anafilaxia y es especialmente común en niños pequeños.

Para quienes tienen esta alergia, la recomendación médica es clara: deben evitar completamente los productos lácteos”, puntualiza Soto.


Acceso a soluciones reales y seguras

En la actualidad, Guatemala cuenta con una creciente oferta de productos especializados como leches deslactosadas, quesos bajos en lactosa y leche Delactomy A2, lo que permite mantener una alimentación balanceada sin sacrificar sabor ni nutrición.

Cooperativas como Dos Pinos han incrementado su portafolio para responder a estas necesidades con productos diseñados para cada perfil de consumidor. “Nuestro compromiso es brindar soluciones reales y seguras para quienes enfrentan retos nutricionales, garantizando calidad, seguridad y bienestar para todos”, concluye la nutricionista.


De la sostenibilidad a la regeneración

 


Ese no es solamente el nuevo slogan de Próxima. Al llegar a nuestro aniversario 20 volvemos a levantar la barra y decimos: la sostenibilidad ya no es suficiente. No basta con medir el impacto o reducir el daño, debemos movernos hacia formas de trabajar, de gestionar y de relacionarnos que sean regenerativas. Con esa premisa, ofrecimos dos webinars gratuitos en los que más de 150 personas participaron.   

Con paneles de personas expertas, hablamos de coherencia, de evitar los discursos vacíos y de entender que los esfuerzos aislados, por más bienintencionados que sean, no bastan si no responden al contexto y a las demandas reales de la sociedad.

También analizamos tendencias globales que están marcando un nuevo rumbo: marcos regulatorios más exigentes, inversionistas que exigen prácticas más transparentes, y comunidades y consumidores que ya no se conforman con buenas intenciones. Hoy se valora a las organizaciones que asumen un rol activo en la regeneración: aquellas que restauran, redistribuyen y transforman.

Una conclusión fue clara: es más costoso no actuar hoy. Postergar decisiones clave pone en riesgo no solo al planeta, sino también la resiliencia y la viabilidad de los propios negocios. Y cuando se actúa, es igual de importante saber comunicarlo de forma clara, honesta y con sentido.

En el segundo webinar de la serie reflexionamos sobre la urgencia de transformar el sistema que sostiene nuestras sociedades. Más que acciones aisladas, es necesario repensar la economía, los modelos de producción y consumo, y fortalecer la justicia social y la participación de todos los sectores.

Destacamos la importancia de construir narrativas organizacionales claras, coherentes y con propósito, que inspiren y movilicen, superando discursos superficiales que no logran generar el compromiso necesario para impulsar un cambio real. Si quiere escucharlos, puede encontrarlos aquí.
Proyectos destacados

Costa Rica por Siempre

Desde junio, estamos apoyando a Costa Rica por Siempre en la elaboración de sus memorias institucionales, que celebran el 15 aniversario de la organización y del Canje de Deuda 1, así como el 18 aniversario del Canje de Deuda 2, mediante redacción, entrevistas y diseño, con lanzamiento este mes de septiembre.

Proyecto Algabiotica

Ciencia y tecnología al servicio del agro; ese es el proyecto liderado por la bióloga Maritza Guerrero.  Tuvimos la oportunidad de presentar su trabajo a los medios de comunicación y la respuesta fue extraordinaria, más de 55 publicaciones generadas como producto de una exitosa gestión de prensa.

Proyecto Estado de la Nación

Acompañamos al Programa Estado de la Nación en la elaboración de las notas de prensa del Décimo Informe del Estado de la Educación. Un trabajo que valoramos profundamente por su aporte al análisis crítico de la realidad nacional y a la construcción de un debate informado.

ecoins® llega a México

En el mes de agosto ecoins inició el proceso de capacitación de los funcionarios del Ayuntamiento de Mérida, Estado de Yucatán.   Ellos serán los primeros en poner en marcha el programa ecoins en México, para educar en la gestión de residuos, aumentar la cantidad de materiales recuperados y crear incentivos para los nuevos ecofans mexicanos, 

Intercambio de conocimientos en gestión del
RAEE a nivel regional

Para el cierre de agosto, acompañamos a nuestro cliente, Gestión Integral de Residuos Eléctricos y Electrónicos (CEGIRE), en su reunión con eWaste LATAM con representantes de Ecuador, Colombia, Chile y Panamá, donde se compartieron las buenas prácticas en Costa Rica para la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

El Festival de Marimba Paiz celebra 45 años de tradición y música

 

El Festival de Marimba Paiz (FMP) llega a sus 45 años ininterrumpidos de historia, consolidándose como uno de los eventos culturales más emblemáticos del país y reafirmando su compromiso con la preservación y proyección de la marimba, símbolo sonoro de Guatemala.

Para conmemorar este aniversario especial, regresa a la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional con una edición especial bajo el título “La Marimba, corazón de la música”, el festival se está preparando para un espectáculo diferente, con una presentación extra a lo habitual, ofreciendo tres funciones únicas bajo la dirección musical de Alian Herrera, en las que el público podrá disfrutar de un espectáculo renovado, lleno de sorpresas y fusiones artísticas.

El cambio de formato del Festival de Marimba Paiz, responde a la intención de resaltar la versatilidad, riqueza cultural y simbología de la marimba doble de Guatemala, que es un emblema del patrimonio musical guatemalteco. Este instrumento, además de ser un símbolo de identidad nacional, posee una capacidad excepcional para adaptarse a diversos géneros musicales, desde lo tradicional hasta lo contemporáneo.

Las fechas programadas son:

Sábado 20 de septiembre a las 16:00 horas

Domingo 21 de septiembre a las 11:00 y 16:00 horas

En escena, cuatro de los más destacados ensambles de marimba del país se unirán para ofrecer un recorrido musical vibrante: Marimba Chapinlandia, Marimba Estrella de Guatemala, Marimba K’inich Ahau y Marimba Suspiros Chapines.

Estamos conscientes de la importancia de acercar este patrimonio a las nuevas generaciones, el festival integra propuestas que buscan mantener vivo el legado de la marimba, inspirando a jóvenes músicos y audiencias a conectarse con este instrumento representativo de nuestra identidad cultural”, aseguró Sonia Hurtarte, Directora Ejecutiva de Fundación Paiz.

Un nuevo reconocimiento a la música guatemalteca

Como parte de las celebraciones de este 45 aniversario, el Festival de la Marimba Paiz entregará por primera vez el Galardón Grace que busca reconocer a guatemaltecos talentosos dentro de la música. La madrina de esta distinción será la cantautora guatemalteca y ganadora de 2 Grammy Latino y 1 Grammy USA, Gaby Moreno, dando paso a un momento histórico para el festival y para la música nacional.

Además, el escenario contará con la participación de artistas invitados de gran trayectoria, quienes  acompañarán a los ensambles de marimba en un espectáculo que promete ser inolvidable.

Sociedad civil pide a la CC resolver con prontitud la acción de inconstitucionalidad sobre Proveedores Transparentes

 

Cinco organizaciones de sociedad civil —Acción Ciudadana (AC), Asociación Civil Diálogos, Consejo Nacional Empresarial (CNE), Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) e Involúcrate Guatemala ONG— junto a ciudadanos que se suscriben a título personal y que inciden en diferentes espacios como la instancia de Consejeros Delegados de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), presentaron hoy ante la Corte de Constitucionalidad (CC) un Amicus Curiae en defensa del Acuerdo Gubernativo 133-2024 del Ministerio de Finanzas Públicas, conocido como Proveedores Transparentes.

 

La Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió provisionalmente parte del artículo 09 del Acuerdo  Gubernativo en mención, los cuales obligaban a las empresas a declarar, antes de junio de 2025, a sus accionistas y a las personas físicas que poseen o controlan efectivamente la entidad, ya sea de forma directa o indirecta.

 

El acuerdo de Proveedores Transparentes busca fortalecer la transparencia, prevenir la evasión fiscal y los delitos financieros, y combatir la corrupción en las contrataciones públicas. Además, al identificar a los beneficiarios finales —conocido como BOT por sus siglas en inglés (Beneficial Ownership Transparency)—, Guatemala avanza en el cumplimiento de sus compromisos internacionales contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, conforme a los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la OCDE. El incumplimiento de estas normas podría afectar la calificación de riesgo país y generar sanciones o restricciones en mercados internacionales.

La organización Open Contracting Partnership ha señalado que la opacidad en la estructura de propiedad permite a personas obtener contratos de forma indebida y beneficia a empresas con intereses ocultos.

“En el último año, Guatemala ha dado pasos importantes para combatir la corrupción y resguardar la integridad del gasto público, incluyendo la identificación de beneficiarios finales en procesos de contratación. Por ello, desde la sociedad civil presentamos ante la CC un Amicus Curiae, con argumentos y recomendaciones de expertos nacionales e internacionales sobre cómo resolver este amparo y fortalecer las acciones de transparencia”, señaló César Vega, Coordinador de Acción Ciudadana.

 

La rendición de cuentas en el uso de fondos públicos exige mecanismos que aseguren que funcionarios y entidades gubernamentales respondan por sus decisiones. Ello demanda una ciudadanía activa,que fiscalice la toma de decisiones públicas.

 

Diálogos ha priorizado el análisis sobre las prevención de la corrupción y cómo contrarrestar sus efectos de forma integral, ejemplo de ello es una iniciativa como la de Proveedores Transparentes que busca mejorar los controles respecto a las contrataciones del Estado y conocer realmente quiénes se benefician de éstas contrataciones públicas.

 

“Los beneficiarios finales, son los verdaderos propietarios de las empresas que participan en contrataciones del Estado. Un beneficiario final es quien económicamente se beneficia de estas contrataciones, más allá de su representante legal. Lo principal es fortalecer la transparencia y poder generar confianza pública en las contrataciones estatales, apostar por la transparencia, debe ser el camino para frenar los retrocesos en materia anticorrupción”, comentó María del Carmen Pelaéz, investigadora anticorrupción de Diálogos.

 

Yara Tobar, presidenta de Junta Directiva  del  Consejo Nacional Empresarial CNE destacó que la transparencia en las contrataciones públicas, mediante la ampliación del registro de proveedores, representa una oportunidad internacional: permite alinearse con los estándares del GAFI y la OCDE, lo cual incentiva la inversión extranjera y reduce riesgos de inclusión en listas negras o de paraísos fiscales.

 

“Exigimos a la CC resolver conforme a la ley, pues un marco sólido de transparencia financiera puede mejorar la calificación de riesgo país y reducir los costos de financiamiento público y privado, generando mayores oportunidades de inversión y desarrollo”, expresó Tobar de CNE.

Finalmente, Carlos Fernandes del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos - CIIDH reflexionó: “mientras menos transparencia hay, más oportunidades tienen las redes corruptas para adueñarse de dinero público, la corrupción suele operar creando empresas fachadas o usando “prestanombres” o también conocidos como “testaferros”, para disfrazar a los verdaderos beneficiarios de contratos millonarios porque si las reglas están hechas para esconder a quién o quiénes están detrás de una empresa; individual o Sociedad anónima, que es contratada por el Estado “.

El Amicus Curiae presentado ofrece a la Corte argumentos técnicos y legales para tomar una decisión informada, justa y responsable. Las organizaciones firmantes reiteran que resolver esta acción de inconstitucionalidad con prontitud es vital para la transparencia, la competitividad del país y el cumplimiento de compromisos internacionales.

“La transparencia elimina la corrupción y abre la puerta a mayores oportunidades de desarrollo para Guatemala”, concluyeron.

La 29ª edición de Feria Alimentaria 2025 abre sus puertas y se consolida como el evento más representativo del sector gastronómico de la región

 

La Feria Alimentaria 2025 abrió sus puertas con grandes expectativas para los tres días de actividades que serán un punto clave para el intercambio de ideas, la innovación y las oportunidades de negocio en el sector.

Este encuentro anual se ha consolidado como una plataforma estratégica para fortalecer la cadena de valor de la industria alimentaria y posicionar a Guatemala como referente gastronómico y comercial en la región.

Corte de cinta y reconocimientos a la excelencia culinaria

Durante la inauguración se realizó el tradicional corte de cinta, marcando el inicio de la 29ª edición del evento, que espera reunir a más de 5,000 personas relacionadas con la industria alimentaria, durante el 1 y 2 de septiembre, en horario de 9:00 a 19:00 horas; y el 3 de septiembre, de 9:00 a 18:00 hrs.

En el acto inaugural también se llevó a cabo la décima sexta premiación del Galardón Tenedor de Oro en cuatro categorías, los reconocimientos más prestigiosos de la gastronomía guatemalteca que honran la excelencia, trayectoria y aporte al desarrollo culinario del país.

Galardonados 2025:

· Restaurante del Año: Restaurantes Los Cebollines

· Personaje del Año: Grupo Tre Fratelli

· Academia Culinaria del Año: Alta Cocina Camille

· Chef del Año: Tito Tamayo

Feria Alimentaria 2025: Un espacio de innovación y aprendizaje

En la Vitrina Comercial, la feria reúne a más de 130 marcas nacionales e internacionales y espera recibir a más de 2,000 personas por día; además ofrece tres congresos especializados de alto nivel y competencias culinarias como la Senior y Junior Chef:

· Día 1 – 1 de septiembre. Congreso Tendencias Alimentarias 2025, organizado por Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, y dirigido a estudiantes y profesionales de cualquier área de la Industria Alimentaria.  

· Día 2 – 2 de septiembre. IV Congreso de Gastronomía Guatemalteca "Nan Pa’ach: la ceremonia del maíz en Guatemala", organizado por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP y el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT, busca reunir a profesionales y amantes de la gastronomía, y resaltar la riqueza natural del maíz.

· Día 3 – 3 de septiembre. Congreso GastroImpact 2025: Innovación y tendencias de los restaurantes del futuro, organizado por la Gremial de Restaurantes de la Cámara de Industria Entradas aún disponibles

Los boletos aún están a la venta en www.eticket.gt, con opciones para acceso a la vitrina comercial y los congresos:

· Ingreso a la vitrina comercial: Q75. Con carné de estudiante: Q55

· Ingreso a congresos (pase por 1 día) y acceso a vitrina comercial: Q250. Con carné de estudiante:Q200

martes, 2 de septiembre de 2025

Formas de cambiar lo dulce sin renunciar al sabor|

 

En un mundo donde la prisa y el cansancio dictan gran parte de nuestras decisiones cotidianas, muchas veces subestimamos el impacto que tiene lo que consumimos. El azúcar, por ejemplo, se ha convertido en un recurso emocional y una pausa gustosa. Sin embargo, su consumo en exceso puede generar efectos significativos a largo plazo.

Actualmente, más que prohibir, las personas optan por transformar sus hábitos desde una perspectiva más consciente. Buscan alternativas que les permitan seguir disfrutando sin comprometer su bienestar. Es ahí donde propuestas como la Stevia cobran sentido.

En términos sencillos, la Stevia es un endulzante de origen vegetal que proviene de una planta sudamericana conocida como stevia rebaudiana. Si bien, la hoja ha sido utilizada de forma ancestral, no todas las formas de stevia son iguales. De hecho, muchas presentan un sabor amargo o metálico que dificulta su consumo diario. Ahí es donde entra Splenda Stevia, una versión que utiliza Stevia de alta pureza, utilizando el extracto más puro de la planta.

Gracias a este proceso, Splenda Stevia logra ofrecer una dulzura amigable con múltiples estilos de vida. Propone una experiencia más balanceada y funcional para el día a día.

Más allá de su perfil nutricional, integrar este tipo de ingredientes en la vida diaria tiene un impacto que va mucho más allá. Aquí te compartimos cuatro razones por las que vale la pena considerar esta alternativa:

1.     Amigable con distintas filosofías alimenticias

Desde quienes practican ayuno intermitente hasta quienes siguen planes plant-based o keto, la stevia se adapta de forma natural. Es una opción versátil que complementa perfectamente distintos estilos de vida.

2.    Versatilidad real en la cocina cotidiana

Ya sea para endulzar tu café de la mañana, preparar un matcha con un toque de dulzura, o preparar una vinagreta para ensaladas. También funciona en repostería casera, infusiones e incluso para reducir la acidez en salsas naturales.

Una opción práctica, confiable y fácil de integrar es Splenda Stevia, una de las formas más accesibles de comenzar. Elaborada con Stevia de alta pureza, esta alternativa se adapta a distintas rutinas y gustos.

3.    Mejora la relación con lo dulce

En lugar de luchar contra el antojo, puedes reconciliarte con él. Utilizar Stevia en los snacks diarios permite disfrutar del sabor dulce que tanto te gusta. No se trata de eliminar el placer, sino de redefinirlo.

No se trata solo de quitar el azúcar. Se trata de encontrar un equilibrio que funcione para ti. Y en ese camino, tener a mano una opción como Splenda Stevia puede marcar la diferencia, sin exigir sacrificios, solo nuevas formas de disfrutar lo cotidiano.