lunes, 13 de octubre de 2025

Nuevas generaciones transforman la demanda en el sector inmobiliario

 

HG Inmobiliaria identifica un cambio sin precedentes en la preferencia del mercado habitacional, impulsado por las nuevas generaciones que buscan mucho más que un espacio para vivir. Jóvenes profesionales, familias emergentes y nómadas digitales están marcando el rumbo del sector inmobiliario en Guatemala, exigiendo proyectos más flexibles, sostenibles y conectados con su estilo de vida.

Hoy, la demanda se mueve hacia viviendas que integran experiencias y servicios, más allá de los metros cuadrados. Espacios con áreas comunes para la convivencia, ubicaciones estratégicas que permiten vivir, trabajar y disfrutar en un mismo entorno, así como desarrollos con visión sostenible, están en el centro de las decisiones de compra y renta.

De acuerdo con las tendencias observadas por HG Inmobiliaria, las principales prioridades de las nuevas generaciones son:

  • Ubicación y movilidad inteligente: cercanía al transporte público, ciclovías y acceso a zonas urbanas dinámicas.
  • Sostenibilidad y tecnología: proyectos ecoeficientes con energías renovables, diseño responsable y domótica integrada.
  • Estilo de vida comunitario: áreas compartidas para coworking, rooftops, gimnasios y espacios verdes.
  • Flexibilidad financiera: opciones de financiamiento accesibles y esquemas de renta innovadores con servicios incluidos.

“Estamos viendo cómo la vivienda evoluciona de ser un producto por convertirse en una solución integral. El consumidor actual es más consciente, conectado y exigente, y desde HG Inmobiliaria estamos comprometidos en ofrecer proyectos que respondan a esta nueva realidad”, destacó Héctor García, Director de HG Inmobiliaria.

Este cambio de paradigma representa tanto un reto como una gran oportunidad para el sector. HG Inmobiliaria reafirma su compromiso de liderar esta transformación, desarrollando espacios que aporten valor real a la vida de las personas y contribuyan al crecimiento sostenible de las ciudades.

AJE se posiciona en 4º. lugar en la categoría de bebidas del ranking de reputación de MERCO

 

Grupo AJE se enorgullece en anunciar que ha sido reconocida con el cuarto puesto en reputación dentro del sector de bebidas en Guatemala, en el reciente ranking publicado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), que reconoce la Reputación Corporativa. A nivel de Centroamérica y global, este logro reafirma el posicionamiento del grupo como una de las empresas con mayor fortaleza en imagen, confianza y compromiso ante sus públicos.

Merco es un referente en medición de reputación empresarial a nivel iberoamericano, que desde el año 2000 aplica una metodología multistakeholder con una selección holística de fuentes de información y evaluaciones independientes.  Su rigor y reconocimiento radican en su capacidad para valorar no solo resultados financieros, sino también activos intangibles como la ética, la transparencia, la responsabilidad social y la percepción de los distintos públicos.

Obtener un lugar tan destacado en este ranking sectorial implica que Grupo AJE ha logrado sobresalir ante competidores en dimensiones clave como:

                      Confianza y credibilidad ante consumidores, colaboradores e inversores

                      Buen gobierno corporativo y prácticas éticas

                      Compromiso social y ambiental

                      Comunicación clara y coherente con sus valores

“Este reconocimiento motiva al Grupo AJE a seguir fortaleciendo sus pilares estratégicos: innovación responsable, sostenibilidad, transparencia institucional y cercanía con sus comunidades” mencinó José Ferenando Matheu, Gerente de Sostenibilidad del Grupo AJE para Centroamérica, luego de anunciar la posición. Agregó que agradecen especialmente a colaboradores y clientes, así como aliados y proveedores por construir juntos esta reputación que hoy se ve reflejada en un nuevo hito.

El listado completo de participantes y sedes en la 24a Bienal de Arte Paiz


La Fundación Paiz para la Educación y la Cultura desvela el listado completo de los 46 artistas y colectivos participantes, así como las 11 sedes que acogerán la 24a edición de la Bienal Arte Paiz, titulada El Árbol del Mundo

Por primera vez en su historia, la Bienal de Arte Paiz reúne a artistas de los cinco continentes. Curada por el reconocido crítico y curador italiano Eugenio Viola, director artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en Colombia, esta 24ª edición se ha ampliado a una escala sin precedentes en términos de ambición, alcance y número de artistas, con obras presentadas tanto en sedes expositivas como en espacios públicos. Entre los principales avances se encuentra su extensión a tres meses de duración, lo que representa  otro hito en la historia de la bienal. Entre los aspectos más destacados de esta edición figuran el diálogo entre el arte contemporáneo, piezas de arqueología maya y obras de la Colección Paiz, así como el lanzamiento de un programa de preview VIP y profesional cuidadosamente diseñado que se desarrollará durante dos días completos. Complementando las exposiciones, se llevarán a cabo actividades paralelas en colaboración con instituciones y entidades locales como la Ruta Maya, el Congreso de Antropología y la Ruta Gastronómica, invitando al público a experimentar tanto la Bienal como la cultura guatemalteca desde múltiples perspectivas.

Como pionera en la promoción y el desarrollo del arte en Centroamérica, la Bienal de Arte Paiz ha sido el evento de arte contemporáneo más destacado de la región desde su creación en 1978, lo que la convierte en la sexta bienal más antigua del mundo y la segunda más longeva de América Latina.

Curada por Eugenio Viola, El Árbol del Mundo es un proyecto desplegado en 11 sedes históricas entre Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, que se inspira en el vasto simbolismo asociado al “árbol de la vida”, un mito  arquetípico central en muchas tradiciones antiguas. En la cosmogonía maya, el Árbol del Mundo es un símbolo fundamental que representa la estructura del universo y la conexión entre los diferentes niveles de existencia.

Pasando de las cosmogonías antiguas al presente, El Árbol del Mundo funciona como una imagen poderosa para explorar y cuestionar las distintas capas de la realidad. La “metáfora arbórea” representa cómo las diferentes partes de nuestra sociedad están interconectadas y cómo los problemas en un área pueden afectar a todo el sistema. Visualiza las relaciones entre las cuestiones fundamentales, sus manifestaciones estructurales y las diversas experiencias que conforman las historias personales, pensamientos y aspiraciones de las personas dentro de la sociedad.

El listado de los 46 artistas participantes incluye a figuras consagradas y emergentes, tanto guatemaltecas como internacionales: Maria José Arjona* / Kader Attia / Sonia Barrett / Patricia Belli* / Erick Boror* / Seba Calfuqueo* / Jeff Cán* / Tania Candiani* / Ali Cherri / Diego Cibelli* / Maria Adela Díaz* / Adji Dieye* / Elyla* / Naufus Ramírez-Figueroa / Regina José Galindo*/ Ana Gallardo en colaboración con María Us * / Ximena Garrido-Lecca / Igor Grubić * / Dor Guez* / D Harding* / Voluspa Jarpa* / Alevtina Kakhidze / Kimsooja / Kite*/ Glenda León / Jorge De León* / Luz Lizarazo* / Carlos Martiel* / Oscar Murillo / Plano Negativo* / Maria Nepomuceno* / Tuan Andrew Nguyen / Chelsea Odufu* / ORLAN / Antonio Pichillá / Verónica Riedel* / Christian Salablanca* / Jaanus Samma / Mithu Sen* / Hiraki Sawa / Balam Soto* / Jennifer Tee* / Gian Maria Tosatti */ Simón Vega* / Martín Wannam / Zhang Xu Zhan.

*Obras de nueva creación que se presentarán por primera vez en la 24a Bienal de Arte Paiz.

El Árbol del Mundo es un proyecto concebido como un sistema interconectado y de múltiples capas, que plantea una narrativa descentralizada y no jerárquica para cuestionar los marcos geopolíticos convencionales, al tiempo que establece conexiones entre genealogías culturales de Meso y Latinoamérica, el Caribe, África y su diáspora, Europa, Oriente Medio, Asia y Oceanía.

En una era marcada por la paradoja—donde la conectividad global coexiste con una creciente intolerancia—El Árbol del Mundo funciona como una contra-cartografía de resistencia, resiliencia y regeneración. Presenta múltiples perspectivas dentro de la compleja red de lenguas, religiones, culturas e historias que conforman nuestra sociedad globalizada, confrontando tensiones contemporáneas, desafiando narrativas históricas e infundiendo esperanza en nuestro futuro colectivo.

Eugenio Viola, curador general de la 24a Bienal de Arte Paiz, comenta: “Similar al mapeo sináptico del “árbol dendrítico” en neurociencia, que cartografía las complejas conexiones dentro de las redes neuronales, El Árbol del Mundo despliega una constelación de voces, reimaginadas como un mapa sináptico, que visualiza nuestra sociedad como una red dinámica e interconectada: una cartografía fluida de relaciones humanas, vínculos sociales e intercambios culturales. El Árbol del Mundo conecta diferentes ámbitos de existencia, así como distintos tiempos y experiencias—lo horizontal y lo vertical, lo ancestral y lo presente, lo colectivo y lo individual, lo efímero y lo utópico, la ruptura y la regeneración—invitándonos a reconocer cómo los intercambios y las influencias mutuas moldean nuestras experiencias y perspectivas”.

El Árbol del Mundo activa una variedad de espacios históricos y públicos, así como impresionantes entornos urbanos. Algunos de estos han servido tradicionalmente como sedes de exposición de la Bienal de Arte Paiz, mientras que otros participan por primera vez. La mayoría de las obras—30—son nuevas producciones: instalaciones de gran formato y ambientales concebidas para dialogar con el tema curatorial y responder a las características históricas y arquitectónicas de los espacios de exhibición,  permitiendo una interacción dinámica entre las obras y su entorno.

La estrecha relación entre los espacios expositivos internos y las áreas públicas externas potencia las propuestas que priorizan la colaboración y la acción colectiva. Esto se evidencia en las obras de artistas como María Adela Díaz, María José Arjona, Verónica Riedel, Jeff Cán, Diego Cibelli, Carlos Martiel, Mithu Sen, Sonia Barrett, Oscar Murillo y Maria Nepomuceno, entre otros. Sus trabajos exploran los contextos en los que las personas viven e interactúan, destacando la importancia de las experiencias comunitarias y la narrativa en los espacios públicos.

La 24a Bienal de Arte Paiz se enriquece con la inclusión de diversas piezas de arte arqueológico maya prehispánico, presentadas en colaboración con la Fundación Ruta Maya. Esta selección incluye esculturas, monumentos, figurillas, incensarios, adornos de cinturón, urnas y máscaras de los periodos Clásico Temprano (150/200–650 d.C.), Clásico (150/200–900 d.C.) y Clásico Tardío

(650–900 d.C.). Exhibidas en un diálogo dinámico con obras contemporáneas, estas piezas

arqueológicas generan una poderosa colisión metatemporal entre distintos planos de la realidad: pasado y presente, mito y realidad. Rinden homenaje a la naturaleza cíclica de la cosmología maya y complementan el concepto de El Árbol del Mundo como proyecto que trasciende el tiempo y celebra las raíces culturales de Mesoamérica.

El Árbol del Mundo presenta también, en diálogo con la Bienal, una selección de obras que ingresaron a la colección de la Fundación Paiz a través de los premios de adquisición de ediciones anteriores del evento, cuando funcionaba como concurso. Estas piezas, creadas por artistas como Javier Azurdia, César Barrios, Santiago Beltrán, Lourdes De la Riva, Carlos Fanjul, John Hilton, Aníbal López, Sandra Monterroso, Paula Nicho, Ángel Poyón, Isabel Ruiz, Pablo Swezey y Vinicio Villagrán, representan una etapa clave en la historia de la Bienal. Sus enfoques estéticos y temáticos dialogan con el concepto de la Bienal, reforzando la continuidad y la profundidad de su visión.

La 24a Bienal de Arte Paiz consolida su papel como referente cultural en Mesoamérica y en el ámbito internacional, reafirmando el compromiso de la Fundación Paiz con el arte como motor de reflexión y transformación. Esta edición, ampliada a una escala sin precedentes, pone de relieve la dedicación y continuidad de una visión que ha fomentado diálogos críticos y profundos vínculos culturales  
durante casi medio siglo, posicionando a la Bienal como un espacio significativo de cambio y relevancia global.

Se publicará un catálogo bilingüe a todo color (español/inglés), editado por Eugenio Viola, a través de Temblores Publicaciones (Ciudad de México). Incluirá ensayos críticos de Eugenio Viola; Waseem Syed, curador de la Fundación Paiz; y Sofía Paredes, curadora de la Ruta Maya. El catálogo también contará con una amplia gama de ilustraciones y contribuciones críticas sobre los artistas que participan en la 24a Bienal de Arte Paiz.

Toda la información sobre los extensos programas públicos y de aprendizaje de la Bienal, así como el programa de pre-apertura se desvelarán en el mes de octubre. 


LA LLAVE DE LA VIDA ABRE LAS PUERTAS DE LA ZONA 10 CON VIÉ ALCÁZAR


Con la visión de “el futuro no se espera, se construye”, Nempresa lanza oficialmente la preventa de Vié Alcázar, un desarrollo residencial en zona 10 que integra ubicación privilegiada, diseño inteligente y un modelo de vida que combina productividad, descanso y bienestar. Con 229 unidades disponibles y un apartamento modelo listo para visitas, Vié Alcázar se presenta como una propuesta inmobiliaria sólida para quienes buscan invertir con inteligencia en una de las áreas de mayor dinamismo económico del país.

Ubicado en la 20 avenida 16-30 zona 10, Vié Alcázar conecta directamente con los principales corredores de empleo, universidades, clínicas y centros corporativos. Esta localización permite que los residentes reduzcan tiempos de traslado y aumenten su calidad de vida, a la vez que genera una alta demanda de arrendamiento para quienes buscan invertir con visión de rentabilidad inmediata. Por su parte, el ingeniero Hugo Bosque, gerente general de Nempresa, destaca: “Vié Alcázar eleva la forma en que se habita zona 10, incorporando espacios que no solo responden a las exigencias actuales, sino que anticipan el futuro de la vida urbana. 

Aquí, los residentes encontrarán un equilibrio entre modernidad, conectividad y bienestar que trasciende lo convencional”. El complejo está conformado por dos torres de 13 y 14 niveles que ofrecen apartamentos de una, dos y tres habitaciones. Cada unidad está diseñada con acabados de alta calidad y un enfoque en la eficiencia espacial. Además, se incluyen amenidades de última generación, como centro de negocios, salón panorámico, piscina, gimnasio, áreas de juegos infantiles y zonas verdes, creando un ecosistema pensado para todas las etapas de vida.

 “La decisión de invertir en Vié Alcázar no es solo adquirir un apartamento, es asegurar el futuro con un proyecto respaldado por 48 años de experiencia y una trayectoria que ha transformado la forma de habitar en Guatemala”, comenta la arquitecta Darcy Rodríguez, gerente comercial de Nempresa Vié Alcázar sinónimo de comunidad, innovación y sostenibilidad Más que un desarrollo inmobiliario, Vié Alcázar propone una nueva manera de vivir en comunidad, con espacios diseñados para la interacción y el sentido de pertenencia. 

Además, integra prácticas de diseño sostenible, que optimizan la iluminación natural y la ventilación cruzada, contribuyendo a la eficiencia energética y al confort de sus habitantes. Con estos atributos, Vié Alcázar se consolida como una inversión de doble propósito: calidad de vida para quienes buscan un hogar y rentabilidad para quienes priorizan el valor patrimonial. Su ubicación estratégica, sumada a la creciente demanda habitacional en el sector, garantiza estabilidad y proyección a largo plazo en un mercado altamente competitivo. La clave de la vida es anticiparse al futuro, tomando decisiones que construyen un legado y transforman la forma de vivir.

Nestlé lanza en Guatemala ASCENDA, el nuevo suplemento nutricional que apoya el crecimiento físico y cognitivo de los niños

 

En los primeros años de vida, cada centímetro cuenta, cada bocado importa y cada nutriente hace la diferencia. Consciente de esta etapa crítica del desarrollo infantil, Nestlé presenta en Guatemala ASCENDA, un suplemento nutricional infantil formulado para apoyar el crecimiento saludable de niños a partir de los 2 años que enfrentan desafíos en su alimentación diaria, como apetito reducido, ingesta insuficiente o condiciones clínicas que dificultan cubrir sus necesidades nutricionales.

En esta etapa acelerada del desarrollo, muchos niños se vuelven selectivos con los alimentos, presentan bajo apetito o atraviesan períodos de recuperación tras enfermedades. Estos factores pueden afectar directamente su crecimiento físico, su sistema inmune y el desarrollo cognitivo. Nestlé, con más de 155 años de experiencia en nutrición infantil, responde a esta realidad con una solución segura, científica y accesible, elaborada para acompañar a las familias guatemaltecas.

Durante los primeros cinco años de vida se desarrolla más del 90% del cerebro del niño, por lo que esta etapa requiere una ingesta constante de nutrientes que favorezcan no solo el crecimiento físico, sino también el desarrollo neurológico y del sistema inmune. Cuando la alimentación por sí sola no alcanza a cubrir esos requerimientos, el uso de un suplemento como ASCENDA puede ser clave para garantizar un desarrollo adecuado”, indicó el doctor Jorge Palacios, especialista en gastroenterología pediátrica.

ASCENDA contiene una combinación especializada de nutrientes esenciales para el desarrollo integral de los niños. Entre ellos se encuentran el calcio, hierro, zinc y las vitaminas A y D, que contribuyen al fortalecimiento del sistema inmune, el desarrollo óseo y muscular, y al restablecimiento del apetito. Además, su fórmula incorpora proteína de suero de leche de alta calidad, enriquecida con alfa-lactoalbúmina, que facilita la digestión y asegura un perfil completo de aminoácidos esenciales, fundamentales durante la infancia.

También incluye DHA, un ácido graso clave para potenciar el desarrollo cerebral y visual, y esfingomielina, un fosfolípido estructural presente en el tejido cerebral, que diferencia a ASCENDA frente a otras opciones en el mercado. Todo esto sin azúcar de mesa añadida, lo que favorece la formación de hábitos alimentarios saludables desde los primeros años de vida.

El suplemento está recomendado para niños con patrones de crecimiento por debajo del promedio, con diagnóstico de desnutrición leve o moderada, o que han presentado una disminución en su apetito debido a enfermedades o situaciones clínicas específicas. ASCENDA se convierte así en una herramienta para fortalecer la alimentación sin reemplazarla, brindando apoyo nutricional de manera práctica y eficaz.

En Nestlé estamos comprometidos con permanecer cerca de las familias en los momentos más importantes. ASCENDA representa la unión entre ciencia, innovación y propósito, al ofrecer una solución nutricional confiable que responde a una necesidad concreta del país. Con este lanzamiento, fortalecemos nuestra visión de mejorar la calidad de vida hoy y para las futuras generaciones, comenzando con el cuidado de quienes más lo necesitan”, expresó Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala.

Como parte de su ecosistema de apoyo a la crianza, Nestlé también pone a disposición recursos prácticos a través de sus plataformas digitales como www.familynescam.com y las redes sociales @nestlefamilynes.cam, donde madres, padres y cuidadores pueden encontrar contenido educativo, recetas y consejos para acompañar el desarrollo de sus hijos con información respaldada por profesionales.

Con la introducción de ASCENDA al país, Nestlé reafirma su liderazgo en nutrición infantil en Guatemala y fortalece su compromiso con el desarrollo integral de la niñez, ofreciendo soluciones diseñadas para apoyar a las familias con sensibilidad, responsabilidad y ciencia. 

Izabal acelera su desarrollo: Sunrise Run activa el turismo deportivo en Puerto Barrios

 

Falta poco para que el Caribe guatemalteco viva una experiencia deportiva sin precedentes: Sunrise Run, la primera carrera premium de 21K y 10K en Puerto Barrios, que se celebrará este 19 de octubre y promete ser mucho más que una competencia: una fiesta de salud, turismo y comunidad.

En el contexto del progreso que atraviesa Izabal, con iniciativas que fortalecen su conectividad, turismo y bienestar local como la conectividad con Santo Tomás de Castilla, la propuesta de terminal de cruceros en la cartera nacional o la modernización en algunos hospitales departamentales, Sunrise Run llega como un complemento estratégico de desarrollo. Un evento deportivo de alto nivel actúa como un canal local (hoteles, transporte, gastronomía y comercio), ayuda a diversificar la economía y proyecta la marca de Puerto Barrios como destino dinámico y en evolución.

Por primera vez, Puerto Barrios será el punto de partida de una carrera de nivel federado, con un recorrido frente al mar y una producción técnica de clase mundial a cargo de Sports&Marketing, reconocidos por organizar las mejores carreras del país.

“Sunrise Run nació con el propósito de poner a Puerto Barrios en el mapa del turismo deportivo. Queremos que la gente corra, disfrute y se enamore de esta ciudad.”, señaló Anahí Guerra, directora general del evento.

Además de las rutas de 10K y 21K, Sunrise Run ofrece una experiencia completa de fin de semana con cinco actividades integradas: Expo de patrocinadores, Business Cocktail, Cena de Pasta, Sunset Fiesta y Premiación, uniendo a corredores, familias y empresas en un solo evento.

Datos curiosos:

  • Izabal es el único departamento de Guatemala con costa en el mar Caribe, lo que convierte a Puerto Barrios en el escenario perfecto para vivir el amanecer más espectacular del país.
  • Los participantes recibirán un kit premium con camisa, gorra, mochila, brazalete, medalla y más.
  • Los paquetes turísticos incluyen opciones de transporte y alojamiento con tarifas especiales.
  • Izabal es una puerta al mundo, conectando por mar con Belice y Honduras, y consolidándose como un punto clave para el turismo y el comercio en el país.

“Sunrise Run no solo impulsa el deporte, también dinamiza la economía local, fomenta el turismo y fortalece el orgullo de nuestra gente,” expresó el alcalde Hugo Sarceño.

Premiación especial

La carrera también contará con premios en efectivo para los ganadores de las diferentes categorías:

Carrera 21k Premios

  • Primer Lugar

$1K para categoría femenina|$1K para categoría masculina

  • Segundo Lugar

$500 para categoría femenina|$500 para categoría masculina

  • Tercer lugar

$375 para categoría femenina|$375 para categoría masculina

Carrera 10k Premios

  • Primer Lugar

$300 para categoría femenina|$300 para categoría masculina

  • Segundo Lugar

$200 para categoría femenina|$200 para categoría masculina

  • Tercer lugar

$125 para categoría femenina|$125 para categoría masculina

Nuevo complejo industrial de Eurofarma en Montes Claros inicia operaciones

 

Eurofarma ha iniciado las operaciones de su nueva planta en Montes Claros (MG), el mayor complejo industrial de la compañía y uno de los más grandes del sector farmacéutico en todo el hemisferio sur occidental. La nueva planta refuerza la estrategia de la empresa de mantenerse en la ruta del crecimiento y la expansión internacional. Para ello, además de aumentar sustancialmente la capacidad productiva de Eurofarma, también aporta inversiones sociales al municipio y una propuesta de impacto ambiental positivo que busca el equilibrio del triple eje de la sostenibilidad, uniendo los aspectos económicos y socioambientales al emprendimiento que deberá sustentar el crecimiento de la organización dentro y fuera de Brasil durante las próximas décadas.

“Montes Claros es un hito para el futuro de nuestra compañía. Estamos trayendo tecnología de punta en una planta de última generación, generando empleos y ofreciendo oportunidades de desarrollo. La expectativa es, como mínimo, duplicar nuestra producción global cuando hayamos concluido todas las fases de la operación. En 2024, nuestra producción superó los 600 millones de unidades. Con la contribución de la nueva planta, pretendemos ampliar aún más nuestro portafolio y producción para garantizar una mayor disponibilidad de productos, más acceso y para atender todas las oportunidades del mercado”, afirma Roberta Costa, vicepresidenta de Operaciones del Grupo Eurofarma.

“La inversión en este nuevo emprendimiento y su magnitud reflejan la ambición, el crecimiento y la expansión geográfica que forman parte de nuestro plan estratégico a largo plazo. Con prácticas sostenibles, impacto social directo y tecnología de punta, estamos enfocados en obtener ganancias de escala, ecoeficiencia y certificaciones internacionales. Es un paso fundamental que prepara a la compañía para los desafíos y oportunidades futuras, una expresión de nuestra Visión 2072, que busca insertar Eurofarma en los principales mercados farmacéuticos para ser cada vez más globales”, comenta María del Pilar Muñoz, vicepresidenta de Sostenibilidad y Nuevos Negocios del Grupo Eurofarma.

Con 515 mil m² de área total y aproximadamente 250 mil m² de área construida, el complejo fue concebido en módulos, lo que permite ampliaciones por etapas a lo largo de la próxima década. Cuando esté en plena capacidad, deberá generar más de 2 mil empleos directos y hasta 1 mil indirectos, consolidando al municipio como uno de los principales polos de la industria farmacéutica. Durante la fase de construcción, el emprendimiento ya movilizó a más de 1,5 mil trabajadores y decenas de proveedores locales, demostrando el efecto multiplicador inmediato en la economía.

La planta tendrá capacidad para producir diferentes formas farmacéuticas, atendiendo a las más diversas clases terapéuticas. Las primeras líneas en entrar en operación serán las de empaque, con una expansión gradual hacia la fabricación de medicamentos. La elección de Montes Claros está relacionada con su posición geográfica estratégica, que conecta el Sudeste y el Nordeste, favoreciendo la logística nacional y creando condiciones competitivas para la exportación. El municipio, que ya ha atraído otras inversiones farmacéuticas, se ha consolidado como un polo industrial en ascenso.

El proyecto nació en sintonía con los planes de crecimiento y los compromisos ambientales de Eurofarma, que en 2024 alcanzó un 90% de uso de energía limpia en sus operaciones globales y neutralizó el 85% de sus emisiones directas. La nueva unidad, diseñada para operar con procesos modernos, eficientes y menos intensivos en recursos naturales, deberá contribuir positivamente a los indicadores de ecoeficiencia que distinguen a la empresa en el sector.

El impacto social de la nueva operación va mucho más allá de la contratación de mano de obra local: el Instituto Eurofarma, que en 20 años ya ha beneficiado a más de 180 mil jóvenes en programas de educación y formación para el mercado laboral, celebró la primera promoción de egresados de Montes Claros incluso antes del inicio de la nueva operación, con un total de 30 técnicos en enfermería. Además, la empresa ha apoyado a la Secretaría de Salud local con donaciones de medicamentos para reducir los costos públicos y ampliar el acceso de la población.

Jabón Xtra y Suavizante Terso evolucionan el lavado de la ropa con una "Fusión de Poder" y “Aromas Sensoriales”.


 Industria La Popular, S.A., líder en productos para el lavado y cuidado de la ropa, anuncia el lanzamiento de tres innovaciones diseñadas para convertir la rutina de lavado en una experiencia de frescura, bienestar y confort: las dos nuevas variedades de Jabón Xtra Fusión Poder (Paraíso Suavizante y Protección Suavizante) y el nuevo Suavizante Terso Tiernos Abrazos.

Jabón Xtra Fusión Poder: Limpieza Impecable y Aroma Envolvente

La línea Xtra Fusión Poder se expande con dos nuevas variedades que buscan ofrecer no solo una poderosa remoción de manchas, sino también una explosión sensorial única:

Xtra Paraíso Suavizante: El Ritual de Bienestar. Inspirado en el vibrante color durazno, esta variedad ofrece una poderosa fórmula limpiadora que elimina las manchas más difíciles, dejando la ropa limpia, suave y con aroma envolvente. Su fragancia intensa y exclusiva incluye el toque único de Guatemala al estar enriquecida con Aceite Esencial de Cardamomo de Guatemala, combinado con notas florales y la cremosidad del durazno, creando una estela de frescura prolongada.
  • Xtra Protección Suavizante: Suavidad que Abraza, Aroma Confortable.  Inspirado en el color Mocha Mousse, que evoca confort y bienestar. Esta variedad garantiza un lavado eficiente y reluciente, con una fragancia intensa y acogedora, diseñada con un delicioso toque de Vainilla para envolver las prendas en una sensación de tranquilidad y placer.

Suavizante Terso Tiernos Abrazos: Vive el Confort y el Placer

Como complemento perfecto, Suavizante Terso, marca reconocida por su fórmula con tecnología NOH (neutraliza malos olores) y fragancias sensoriales, presenta Terso Tiernos Abrazos, una nueva variedad que envuelve cada prenda con ternura y confort.

  • Fragancia de Larga Duración: Gracias a su última tecnología de cápsulas perfumadoras, libera fragancia en cada movimiento, garantizando aroma intenso por hasta 30 días.
  • Aroma Envolvente: Su aroma cálido, con notas de vainilla, chocolate y ligeras notas frutales y amaderadas, crea una experiencia de confort que complementa perfectamente el proceso de lavado. Además, Terso es el único suavizante que ayuda a combatir los principales malos olores cotidianos, como la humedad, el sudor, la comida, el cigarrillo y el mal olor de mascotas.

"Hoy celebramos tres innovaciones que llegan para transformar la rutina de lavado. Queremos que nuestros consumidores vivan una experiencia sensorial completa, donde la limpieza superior se acompaña de fragancias únicas que generan bienestar y confort en cada lavado," comentaron Evelin Pinzón, Gerente de marca de Jabón Xtra y Max Santa Cruz, Gerente de marca de Suavizante Terso.

Disponibilidad

Las nuevas variedades de Jabón Xtra Paraíso Suavizante y Xtra Protección Suavizante, así como el Suavizante Terso Tiernos Abrazos, ya se encuentran disponibles en las principales cadenas de supermercados, depósitos mayoristas y tiendas de barrio de Guatemala y resto de países de Centro América.


sábado, 11 de octubre de 2025

McDonald's entrega donativos del McDía Feliz 2025 convirtiendo 400,206 Big Mac en sonrisas

 

Después de una jornada de solidaridad que celebró 25 años de esta noble causa, McDonald’s realizó la entrega oficial de los donativos recaudados el 8 de octubre, a través del McDía Feliz. Gracias al corazón generoso de miles de guatemaltecos, cada Big Mac vendido se ha transformado en una ayuda vital para cuatro organizaciones que día a día cambian vidas en el país.

El apoyo de todos ha logrado convertir 400,206 Big Mac en sonrisas lo que corresponde a Q.12,406,386.00. Estos fondos se entregaron a las siguientes instituciones, que los destinarán a proyectos esenciales:

§  Fundación Infantil Ronald McDonald: Q.6,823,512.00

Con este apoyo, las 4 Casas Ronald McDonald podrán continuar brindando un hogar seguro y acogedor a familias con hijos enfermos. Así, los pequeños pueden seguir sus tratamientos médicos cerca del hospital, mientras sus seres queridos tienen un lugar donde descansar y sentirse acompañados.

§  Fundación Aldo Castañeda: Q.2,605,341.00

Los fondos permitirán realizar procedimientos cardíacos que salvan vidas a pacientes con enfermedades cardiovasculares congénitas. Además, se adquirirán equipos de ultrasonografía estructural para diagnosticar a tiempo estas condiciones en niños.

§  TECHO: Q.1,860,958.00

Los recursos se destinarán a la construcción de 65 viviendas progresivas y 65 sistemas de captación de agua de lluvia en diversas comunidades del país. Esto significa un techo digno y acceso a agua potable para muchas familias que lo necesitan.

§  Puente: Q.1,116,575.00

Este donativo permitirá financiar el programa Centros Nútreme en San José Poaquil, Chimaltenango. Estos centros son fundamentales para combatir la desnutrición infantil y asegurar un desarrollo integral para los más pequeños en sus primeros años de vida.

“Estamos inmensamente agradecidos con cada persona que se sumó al McDía Feliz de este año, un evento tan especial que marca nuestro 25 aniversario. La respuesta de Guatemala fue extraordinaria. Cada Big Mac comprado es una muestra de amor y un paso hacia un futuro mejor para nuestros niños y sus familias. Hoy, con la entrega de estos fondos, vemos cómo la solidaridad se convierte en acciones concretas que impactan positivamente en la vida de muchos”, expresó Alvaro Cofiño, presidente de McDonald’s Mesoamérica.

El McDía Feliz se posiciona como un claro ejemplo de cómo la solidaridad logra transformar cada Big Mac en una sonrisa y una oportunidad real para el país. Con esta iniciativa, McDonald's reafirma su compromiso con el bienestar de la niñez y el desarrollo de Guatemala.


CIG Y GEO ANUNCIAN EL VII CONGRESO DE TALENTO HUMANO PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN GUATEMALA


Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Empresas de Outsourcing (GEO), adscrita a la institución, anunciaron la realización del VII Congreso de Talento Humano, que se llevará a cabo el 23 de octubre en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real.

El encuentro reunirá a más de 500 profesionales del área de gestión humana y empresarial para explorar cómo la tecnología y la gestión estratégica pueden potenciar el éxito del capital humano en un entorno de transformación constante. El evento se desarrollará de 8:00 a 17:00 horas y está dirigido a administradores de personal, gerentes generales, jefes, coordinadores y encargados de recursos humanos.

“En un contexto en el que la innovación y la adaptación son determinantes para la competitividad del país, el talento humano ocupa un rol estratégico en la industria. Con espacios como este, buscamos que los gestores se anticipen a los cambios, eleven sus  

capacidades y fortalezcan la sostenibilidad de las organizaciones”, expresó Carlos Enrique Sandoval, director ejecutivo de Cámara de Industria de Guatemala.

La agenda del Congreso está estructurada en tres módulos temáticos; Evolucionar, que abordará propósito, cultura y nuevas reglas de gestión; Transformar, enfocado en la tecnología con perspectiva humana; y Conectar, que explorará la ciencia y las emociones como motores de liderazgo.

Entre los temas destacan: liderazgo para organizaciones resilientes, estrategias innovadoras de reclutamiento, la importancia del feedback, la salud financiera como parte de una cultura laboral, el futuro del reclutamiento con agentes de inteligencia artificial y el rediseño del liderazgo en la era de la inteligencia aumentada.

El VII Congreso de Talento Humano contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales de países como Colombia, Venezuela y Argentina. Entre ellos:

   Andrés Panasiuk, presidente de NorthWise.

   Enrique Crespo, CEO de CMI Capital.

   Julio Celaya, Chief Marketing Officer / Academic Director de The RBL Group y la Universidad de Pennsylvania.

   Jorge Rodolfo Girón, Head de Gestión en CBC.

   Constanza Tarud, directora de Recursos Humanos en Telus Digital.

   María Isabel Salazar, directora legal y socia, Lex Praxis, firma de abogados.

   Carlos Castillo, consultor, capacitador, mentor, coach, conferencista y autor.

   Javier Eduardo Solares, CEO, Xetechs Group.

   José David Restrepo Posada, gerente general de LHH en Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

   Paula Sperrizzi, consultor senior, Buró Business School.

“Este espacio representa una oportunidad única para los profesionales de talento humano en Guatemala. Desde la GEO hemos trabajado en consolidar un evento que actualice tendencias y que conecte a los gestores con herramientas reales para impactar positivamente en las empresas y en el desarrollo de sus equipos”, comentó Carlos Salazar, presidente de la Gremial de Empresas de Outsourcing.

Además de la actualización en tendencias globales, el congreso ofrece una propuesta de valor enfocada en la creación de relaciones estratégicas con tomadores de decisión del sector corporativo y en la exposición directa ante líderes de talento humano, consolidándose como un espacio clave para impulsar el crecimiento empresarial en el país.

El VII Congreso de Talento Humano se proyecta como un punto de encuentro esencial para quienes gestionan el futuro de las organizaciones. Cámara de Industria de Guatemala continuará avanzando en el fortalecimiento de este sector, firme en su compromiso de promover, proteger y desarrollar la industria.