La Fundación Paiz para la Educación y la Cultura desvela el listado completo de los 46
artistas y colectivos participantes, así como las 11 sedes que acogerán la 24a edición de la Bienal Arte Paiz, titulada El Árbol del Mundo
Por
primera vez en su historia, la Bienal de Arte Paiz reúne a artistas de los
cinco continentes. Curada por el reconocido crítico y curador italiano Eugenio
Viola, director artístico del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en
Colombia, esta 24ª edición se ha ampliado a una escala sin precedentes en
términos de ambición, alcance y número de artistas, con obras presentadas tanto
en sedes expositivas como en espacios públicos. Entre los principales avances
se encuentra su extensión a tres meses de duración, lo que representa otro hito en la historia de la bienal. Entre
los aspectos más destacados de esta edición figuran el diálogo entre el arte
contemporáneo, piezas de arqueología maya y obras de la Colección Paiz, así
como el lanzamiento de un programa de preview VIP y profesional cuidadosamente
diseñado que se desarrollará durante dos días completos. Complementando las
exposiciones, se llevarán a cabo actividades paralelas en colaboración con
instituciones y entidades locales como la Ruta Maya, el Congreso de
Antropología y la Ruta Gastronómica, invitando al público a experimentar tanto
la Bienal como la cultura guatemalteca desde múltiples perspectivas.Como pionera en la
promoción y el desarrollo del arte en Centroamérica, la Bienal de Arte Paiz ha
sido el evento de arte contemporáneo más destacado de la región desde su
creación en 1978, lo que la convierte en la sexta bienal más antigua del mundo
y la segunda más longeva de América Latina.
Curada por Eugenio
Viola, El Árbol del Mundo es un
proyecto desplegado en 11 sedes históricas entre Ciudad de Guatemala y Antigua
Guatemala, que se inspira en el vasto simbolismo asociado al “árbol de la
vida”, un mito arquetípico central en
muchas tradiciones antiguas. En la cosmogonía maya, el Árbol del Mundo es un símbolo fundamental que representa la
estructura del universo y la conexión entre los diferentes niveles de
existencia.Pasando de las cosmogonías antiguas al
presente, El Árbol del Mundo funciona
como una imagen poderosa para explorar y cuestionar las distintas capas de la
realidad. La “metáfora arbórea” representa cómo las diferentes partes de
nuestra sociedad están interconectadas y cómo los problemas en un área pueden
afectar a todo el sistema. Visualiza las relaciones entre las cuestiones
fundamentales, sus manifestaciones estructurales y las diversas experiencias
que conforman las historias personales, pensamientos y aspiraciones de las
personas dentro de la sociedad.
El listado de los 46 artistas participantes incluye
a figuras consagradas y emergentes, tanto guatemaltecas como internacionales: Maria José
Arjona* / Kader Attia / Sonia Barrett / Patricia Belli* / Erick Boror* / Seba
Calfuqueo* / Jeff Cán* / Tania Candiani* / Ali Cherri / Diego Cibelli* / Maria
Adela Díaz* / Adji Dieye* / Elyla* / Naufus Ramírez-Figueroa / Regina José
Galindo*/ Ana Gallardo en colaboración con María Us * / Ximena Garrido-Lecca /
Igor Grubić * / Dor Guez* / D Harding* / Voluspa Jarpa* / Alevtina Kakhidze /
Kimsooja / Kite*/ Glenda León / Jorge De León* / Luz Lizarazo* / Carlos
Martiel* / Oscar Murillo / Plano Negativo* / Maria Nepomuceno* / Tuan
Andrew Nguyen / Chelsea Odufu* / ORLAN / Antonio Pichillá / Verónica Riedel* /
Christian Salablanca* / Jaanus Samma / Mithu Sen* / Hiraki Sawa / Balam Soto* /
Jennifer Tee* / Gian Maria Tosatti */ Simón Vega* / Martín Wannam / Zhang Xu Zhan.*Obras de nueva creación que
se presentarán por primera vez en la 24a Bienal de Arte Paiz.
El Árbol del Mundo es
un proyecto concebido como un sistema interconectado y de múltiples capas, que
plantea una narrativa descentralizada y no jerárquica para cuestionar los
marcos geopolíticos convencionales, al tiempo que establece conexiones entre
genealogías culturales de Meso y Latinoamérica, el Caribe, África y su
diáspora, Europa, Oriente Medio, Asia y Oceanía.
En una era marcada por la paradoja—donde la conectividad global
coexiste con una creciente intolerancia—El
Árbol del Mundo funciona como una contra-cartografía de resistencia,
resiliencia y regeneración. Presenta múltiples perspectivas dentro de la
compleja red de lenguas, religiones, culturas e historias que conforman nuestra
sociedad globalizada, confrontando tensiones contemporáneas, desafiando
narrativas históricas e infundiendo esperanza en nuestro futuro colectivo.
Eugenio Viola, curador general de la 24a Bienal de Arte Paiz,
comenta: “Similar al mapeo sináptico del
“árbol dendrítico” en neurociencia, que cartografía las complejas conexiones
dentro de las redes neuronales, El Árbol del Mundo despliega una constelación
de voces, reimaginadas como un mapa sináptico, que visualiza nuestra sociedad
como una red dinámica e interconectada: una cartografía fluida de relaciones
humanas, vínculos sociales e intercambios culturales. El Árbol del Mundo
conecta diferentes ámbitos de existencia, así como distintos tiempos y
experiencias—lo horizontal y lo vertical, lo ancestral y lo presente, lo
colectivo y lo individual, lo efímero y lo utópico, la ruptura y la
regeneración—invitándonos a reconocer cómo los intercambios y las influencias
mutuas moldean nuestras experiencias y perspectivas”.
El
Árbol del Mundo
activa una variedad de espacios históricos y públicos, así como impresionantes
entornos urbanos. Algunos de estos han servido tradicionalmente como sedes de
exposición de la Bienal de Arte Paiz, mientras que otros participan por primera
vez. La mayoría de las obras—30—son nuevas producciones: instalaciones de gran
formato y ambientales concebidas para dialogar con el tema curatorial y
responder a las características históricas y arquitectónicas de los espacios de
exhibición, permitiendo
una interacción dinámica entre las obras y su entorno.
La
estrecha relación entre los espacios expositivos internos y las áreas públicas
externas potencia las propuestas que priorizan la colaboración y la acción
colectiva. Esto se evidencia en las obras de artistas como María Adela Díaz,
María José Arjona, Verónica Riedel, Jeff Cán, Diego Cibelli, Carlos Martiel,
Mithu Sen, Sonia Barrett, Oscar Murillo y Maria Nepomuceno, entre otros. Sus
trabajos exploran los contextos en los que las personas viven e interactúan, destacando
la importancia de las experiencias comunitarias y la narrativa en los espacios
públicos.
La
24a Bienal de Arte Paiz se enriquece con la inclusión de diversas piezas de
arte arqueológico maya prehispánico, presentadas en colaboración con la Fundación
Ruta Maya. Esta selección incluye esculturas, monumentos, figurillas,
incensarios, adornos de cinturón, urnas y máscaras de los periodos Clásico
Temprano (150/200–650 d.C.), Clásico (150/200–900 d.C.) y Clásico Tardío
(650–900
d.C.). Exhibidas en un diálogo dinámico con obras contemporáneas, estas piezas
arqueológicas generan una poderosa colisión
metatemporal entre distintos planos de la realidad: pasado y presente, mito y
realidad. Rinden homenaje a la naturaleza
cíclica de la cosmología maya y complementan el concepto de El Árbol del Mundo como proyecto que
trasciende el tiempo y celebra las raíces culturales de Mesoamérica.El Árbol del Mundo presenta también, en diálogo con la Bienal,
una selección de obras que ingresaron a la colección de la Fundación Paiz a
través de los premios de adquisición de ediciones anteriores del evento, cuando
funcionaba como concurso. Estas piezas, creadas por artistas como Javier
Azurdia, César Barrios, Santiago Beltrán, Lourdes De la Riva, Carlos Fanjul,
John Hilton, Aníbal López, Sandra Monterroso, Paula Nicho, Ángel Poyón, Isabel
Ruiz, Pablo Swezey y Vinicio Villagrán, representan una etapa clave en la
historia de la Bienal. Sus enfoques estéticos y temáticos dialogan con el
concepto de la Bienal, reforzando la continuidad y la profundidad de su visión.
La 24a Bienal de Arte Paiz consolida su papel como
referente cultural en Mesoamérica y en el ámbito internacional, reafirmando el
compromiso de la Fundación Paiz con el arte como motor de reflexión y
transformación. Esta edición, ampliada a una escala sin precedentes, pone de
relieve la dedicación y continuidad de una visión que ha fomentado diálogos
críticos y profundos vínculos culturales durante
casi medio siglo, posicionando a la Bienal como un espacio significativo de
cambio y relevancia global.Se
publicará un catálogo bilingüe a todo color (español/inglés), editado por
Eugenio Viola, a través de Temblores Publicaciones (Ciudad de México). Incluirá
ensayos críticos de Eugenio Viola; Waseem Syed, curador de la Fundación Paiz; y
Sofía Paredes, curadora de la Ruta Maya. El catálogo también contará con una
amplia gama de ilustraciones y contribuciones críticas sobre los artistas que
participan en la 24a Bienal de Arte Paiz.
Toda la información sobre los extensos programas públicos y de
aprendizaje de la Bienal, así como el programa de pre-apertura se desvelarán en
el mes de octubre.