En
conmemoración del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas
(09/08/2025) El Instituto Nacional de Bosques (INAB) reafirma su compromiso con
los pueblos indígenas de Guatemala, reconociendo su papel esencial en la
conservación de los bosques y la resiliencia climática del país. A través de su
Estrategia Institucional 2022–2026, el INAB promueve la inclusión activa de
comunidades Maya, Garífuna y Xinka en el sector forestal, respetando sus
derechos colectivos y saberes ancestrales.
Durante
el año 2025, más del 25% de la inversión en programas de incentivos
forestales —PINPEP y PROBOSQUE— fue destinada a 6,720 proyectos,
liderados por pueblos indígenas, beneficiando directamente a más de 14,715
personas y contribuyendo al manejo sostenible de más de 28,167 hectáreas
de bosque.
“La
participación de los pueblos indígenas no solo fortalece la gobernanza
forestal, sino que aporta una visión integral que conecta la salud del bosque
con el bienestar de las comunidades”, destacó el Ing. Bruno Arias Rivas,
gerente del INAB.
Los
pueblos indígenas con sus propias formas de organización, estructura, costumbres,
valores y normas, poseen una identidad muy arraigada a la Madre Tierra, a sus
bienes comunales y a los bosques. Por ello, muchos de los ecosistemas naturales
existentes en el mundo actual, son considerados sistemas bioculturales, que a
través del tiempo se han conservado y protegido por dinámicas biológicas y
humanas permitiéndonos gozar de su biodiversidad hoy en día, producto de un
manejo sostenible de las comunidades y los pueblos indígenas.
El
INAB reconoce que los conocimientos tradicionales y la gestión comunitaria son
pilares fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Por
ello, continuará impulsando políticas públicas que valoren la diversidad
cultural y ecológica del país, promoviendo un modelo forestal inclusivo, sostenible
y resiliente.
Las propias formas de vida de los pueblos indígenas, su cosmovisión, ciencia y filosofía son clave, para mantener los reservorios de bosques en el mundo ante la crisis global del deterioro
“Al
conocer los procesos de gestión comunitaria de los pueblos indígenas, obtenemos
fortalecimiento en la cultura forestal, que contribuyen a una gobernanza
forestal en el uso de los bosques, sin duda, son de gran importancia para la
recuperación, manejo y conservación de los recursos naturales, como los bosques
de Guatemala y el planeta” indicó el Ing. Josue Florian, jefe de
fortalecimiento forestal, municipal, comunal y social
No hay comentarios.:
Publicar un comentario