Este año, el Festival de la Luz de Antigua adopta como eje temático el Realismo Mágico, un universo narrativo donde lo cotidiano se entrelaza con lo fantástico, y donde lo visible y lo invisible conviven en un mismo plano. Esta elección no es casual: en 2024 se conmemoraron 50 años del fallecimiento de Miguel Ángel Asturias, el gran maestro guatemalteco de las letras y uno de los precursores fundamentales de esta corriente literaria que marcó el siglo XX.
Asturias —Premio Nobel de Literatura en 1967— fue pionero en dar voz a las cosmovisiones indígenas y al imaginario popular latinoamericano, transformando mitos, rituales y tradiciones en una literatura poética, poderosa y profundamente política. Mucho antes de que el mundo descubriera Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, o Pedro Páramo de Juan Rulfo, Asturias ya había abierto el camino con obras visionarias como Hombres de maíz, donde el tiempo se desdobla, la naturaleza habla y la identidad colectiva se expresa en claves simbólicas.El
Realismo Mágico —que también siguieron autoras como Isabel Allende con La casa de los espíritus— es mucho más
que un estilo
literario: es una
forma de ver el mundo. Y en este espíritu, el Festival de la Luz se convierte en un acto de
reencantamiento: una invitación a recorrer La Antigua Guatemala no solo como un
espacio físico, sino como un territorio de memoria, leyenda
y revelación.
A través del video mapping, las instalaciones inmersivas y proyecciones sobre la arquitectura colonial, el festival transforma los muros de la ciudad en páginas vivas de ese gran libro mágico que Asturias nos enseñó a leer. Las fachadas se iluminan con imágenes que evocan
sueños, mitologías y figuras arquetípicas del inconsciente colectivo guatemalteco, haciendo que el patrimonio cobre
vida en una sinfonía
visual de lo real maravilloso.
En el marco del 50 aniversario luctuoso de Miguel Ángel Asturias, el Festival de la Luz de Antigua no solo honra su legado, sino que lo proyecta hacia el futuro, como una luz encendida para las nuevas generaciones, como una promesa de que la magia sigue viva en la palabra, en la piedra y en la luz.
Objetivos del festival
•
Redimensionar el patrimonio histórico de La Antigua Guatemala mediante la luz y
el arte digital.
•
Fomentar las industrias culturales y creativas en Guatemala.
•
Promover a La Antigua Guatemala como referente regional en innovación artística y tecnología
cultural.
•
Generar espacios de encuentro entre artistas locales e internacionales.
Propuesta artística 2025
Video
mapping en seis
fachadas monumentales del Centro Histórico:
•
En las fachadas de las
iglesias y monumentos de: Los Remedios, Escuela de Cristo, San Francisco, Catedral, La Merced,
Compañía de Jesús
(Cooperación Española).
•
Instalaciones lumínicas inmersivas en espacios públicos y conventuales.
•
Alumbrados EEGSA en el parque de Belén, Tanque de la Unión y Alameda y parque Santa
Rosa.
•
Intervenciones de artistas invitados de Guatemala, Francia, Alemania, Colombia, Brasil, España
y Suiza.
•
Talleres, conversatorios y espacios formativos gratuitos para jóvenes creadores en el taller denominado
GUATELAB, gracias al apoyo del fondo Franco-Alemán.
Artistas participantes de fachadas de iglesias y monumentos
•
La Merced: Julian Hoelscher (Alemania), Albane Chaumet (Francia)
•
Compañia de Jesús (Cooperación Española): Hotaru Visual Guerrilla (España), Antonio
Campollo (Guatemala).
•
San José Catedral: Daniela Pinto (Guatemala), Mauro Díaz (Colombia).
•
San Francisco El Grande: Bianca Turner (Brasil), Francisco Sandoval (Guatemala).
•
Escuela de Cristo: Fachada
Concurso Latinoamericano de Video Mapping.
Los Remedios: Félix Michel (Francia), Daniel Sahli (Suiza), Diego
Robles (Guatemala).
• Luz inmersiva: Juan Fernando Solís (Guatemala) Francisco Sandoval (Guatemala)
Parques con alumbrados EEGSA
•
Belén
•
Alameda y parque Santa
Rosa
• Tanque de La Unión
No hay comentarios.:
Publicar un comentario