lunes, 11 de agosto de 2025

El nuevo McCafé Bistro ya está aquí: una experiencia renovada para disfrutar y compartir en Guatemala


 ¡Atención amantes del buen café y los momentos especiales! McDonald’s tiene una noticia increíble: ¡reabre su McCafé Bistro con una transformación total! Imaginen un espacio moderno que lo tiene todo: súper acogedor y con toda la comodidad que buscan. Este rediseño busca ofrecer a sus invitados una experiencia única, perfecta para relajarse, disfrutar de un buen café y pasar momentos especiales con amigos o familia.

McCafé Bistro nació en 2015 como un concepto 100% guatemalteco. Desde entonces, se ha destacado por ofrecer café gourmet de origen regional y una experiencia gastronómica artesanal. Con esta renovación, la marca busca adaptarse a las necesidades de sus clientes, ofreciendo un espacio para quienes necesitan un lugar tranquilo y un ambiente acogedor para compartir.

“Con esta renovación queremos que cada visita a McCafé Bistro nuestros invitados encuentren un lugar donde puedan desconectarse de la rutina, disfrutar de un café increíble y sentirse como en casa. Este nuevo concepto refleja nuestro compromiso de seguir innovando y ofreciendo espacios que conecten con los guatemaltecos”, comentó Cecilia Búcaro, gerente de mercadeo de McDonald´s Guatemala.

Ubicado en Plaza Central, nivel 1 del Centro Comercial Miraflores, el renovado McCafé Bistro es el escenario perfecto para crear momentos únicos. Cada detalle, desde la iluminación hasta los acabados, fue cuidadosamente seleccionado para que la experiencia sea inolvidable.

El nuevo McCafé Bistro estará abierto de domingo a jueves de 10:00 a 20:00 horas; y viernes y sábado de 10:00 a 21:00 horas, por lo que los invitados ya pueden disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer, desde deliciosas bebidas a base de café, exquisitos postres como el icónico McFlurry, hasta un menú selecto, en un espacio diseñado para inspirar y conectar con cada persona que lo visite.

Standard & Poor’s (S&P) mejora el Perfil Crediticio Individual del BCIE hasta 'aa' por Sólido Desempeño Financiero y Confirma Calificación “AA”


La agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P) mejoró el Perfil Crediticio Individual (SACP, por sus siglas en inglés) del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desde ‘aa-‘ hasta'aa', debido al robustecimiento en el último año de su perfil financiero y confirmó su calificación internacional de largo plazo en “AA” con perspectiva estable.

Según el comunicado oficial emitido por la agencia calificadora, la implementación de los Acuerdos de Intercambio de Exposición (EEA, por sus siglas en inglés) con otros dos Bancos Multilaterales de Desarrollo durante el primer semestre de 2025, orientados a reducir la concentración de préstamos y optimizar el capital disponible, permitió mejorar tanto el índice de capital ajustado por riesgo (RAC) del Banco como su perfil de riesgo financiero. Asimismo, S&P resaltó los resultados financieros históricos del Banco al cierre de 2024, así como su amplio y consolidado acceso a los mercados de capitales, que le ha permitido efectuar colocaciones en 27 monedas y 26 mercados a nivel global.

Adicionalmente S&P confirmó la calificación internacional de largo plazo del Banco en “AA” con perspectiva estable y señaló su expectativa de que el apoyo de sus accionistas se mantenga fuerte.  También destacó la nueva Estrategia Institucional 2025-2029, que se centra, entre otros aspectos, en la capitalización, la gestión y optimización de su hoja de balance, y en la financiación e intermediación financiera de alto impacto.

Por su parte, la Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, destacó: "La mejora en el perfil de riesgo financiero del Banco constituye un hito muy significativo, pues representa la segunda acción positiva de calificación en menos de un año y refuerza los resultados positivos de la implementación de nuestra renovada Estrategia Institucional y Financiera para 2025-2029, marcando el camino para continuar por la senda de la rigurosidad técnica y promoviendo una constante optimización de nuestra hoja de balance para continuar siendo el banco de desarrollo líder en la región."

Finalmente, la agencia calificadora indicó que la perspectiva de calificación estable refleja su expectativa de que, en los próximos dos años, los socios del BCIE continuarán brindando un respaldo sólido a la Institución mediante pagos de capital puntuales, manteniendo a su vez el historial impecable del Banco como acreedor preferente. Adicionalmente, S&P confirmó su expectativa de que el BCIE continuará gestionando sus niveles de capital con prudencia, mientras mantiene una posición robusta en activos líquidos de alta calidad.

EL INAB, RECONOCE LA IMPORTANTE LABOR QUE REALIZAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD

 


En conmemoración del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas (09/08/2025) El Instituto Nacional de Bosques (INAB) reafirma su compromiso con los pueblos indígenas de Guatemala, reconociendo su papel esencial en la conservación de los bosques y la resiliencia climática del país. A través de su Estrategia Institucional 2022–2026, el INAB promueve la inclusión activa de comunidades Maya, Garífuna y Xinka en el sector forestal, respetando sus derechos colectivos y saberes ancestrales.

Durante el año 2025, más del 25% de la inversión en programas de incentivos forestales —PINPEP y PROBOSQUE— fue destinada a 6,720 proyectos, liderados por pueblos indígenas, beneficiando directamente a más de 14,715 personas y contribuyendo al manejo sostenible de más de 28,167 hectáreas de bosque.


“La participación de los pueblos indígenas no solo fortalece la gobernanza forestal, sino que aporta una visión integral que conecta la salud del bosque con el bienestar de las comunidades”, destacó el Ing. Bruno Arias Rivas, gerente del INAB.

Los pueblos indígenas con sus propias formas de organización, estructura, costumbres, valores y normas, poseen una identidad muy arraigada a la Madre Tierra, a sus bienes comunales y a los bosques. Por ello, muchos de los ecosistemas naturales existentes en el mundo actual, son considerados sistemas bioculturales, que a través del tiempo se han conservado y protegido por dinámicas biológicas y humanas permitiéndonos gozar de su biodiversidad hoy en día, producto de un manejo sostenible de las comunidades y los pueblos indígenas.

El INAB reconoce que los conocimientos tradicionales y la gestión comunitaria son pilares fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Por ello, continuará impulsando políticas públicas que valoren la diversidad cultural y ecológica del país, promoviendo un modelo forestal inclusivo, sostenible y resiliente.

Las propias formas de vida de los pueblos indígenas, su cosmovisión, ciencia y filosofía son clave, para mantener los reservorios de bosques en el mundo ante la crisis global del deterioro  

“Al conocer los procesos de gestión comunitaria de los pueblos indígenas, obtenemos fortalecimiento en la cultura forestal, que contribuyen a una gobernanza forestal en el uso de los bosques, sin duda, son de gran importancia para la recuperación, manejo y conservación de los recursos naturales, como los bosques de Guatemala y el planeta” indicó el Ing. Josue Florian, jefe de fortalecimiento forestal, municipal, comunal y social


La revolución tecnológica acelera la escasez de talento en TI

 

El sector tecnológico se encuentra en un punto de inflexión. Un nuevo estudio global de ManpowerGroup revela que el 76% de los empleadores en el ámbito de las Tecnologías de la Información (TI) están teniendo dificultades para encontrar talento calificado, en un entorno donde la ciberseguridad, la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube dominan la agenda de los líderes de TI.

El informe “Perspectivas Globales del Mundo Laboral en TI 2025” expone una transformación radical del entorno laboral tecnológico, impulsada por el avance acelerado de tecnologías como la IA autónoma, el aprendizaje automático y las plataformas de bajo código. En este escenario, la ciberseguridad se posiciona como la prioridad número uno: se estima que los daños provocados por la ciberdelincuencia alcanzarán los $10.5 billones de dólares a nivel mundial en 2025, y el costo promedio de una filtración de datos ya supera los $4.8 millones de dólares.

“Nos encontramos ante una tormenta perfecta: la demanda de profesionales en ciberseguridad y expertos en IA crece exponencialmente, mientras que la oferta de talento no logra mantenerse al ritmo. Esta brecha genera una competencia feroz entre las empresas por atraer y retener a los mejores perfiles tecnológicos”, afirma Ricardo Gálvez, CEO de ManpowerGroup Guatemala.

El estudio también revela una creciente inquietud entre los trabajadores de TI: el 74% teme que la IA haga obsoletas algunas de sus habilidades, y el 47% tiene previsto cambiar de empleo en los próximos seis meses, un dato que pone en alerta a los empleadores, quienes enfrentan no solo dificultades de contratación, sino también desafíos críticos de retención.

 “La solución está en la inversión continua en reskilling y upskilling. Las empresas que apuesten por capacitar a su talento interno y lo preparen para dominar las nuevas herramientas tecnológicas estarán mejor posicionadas frente a los desafíos del futuro del trabajo”, añadió Gálvez.

Asimismo, el auge de las tecnologías low-code y no-code está democratizando el desarrollo de software, permitiendo que trabajadores sin formación técnica puedan participar en la creación de aplicaciones y procesos automatizados. Se estima que en 2025 el 70% de las nuevas aplicaciones se desarrollarán bajo estas plataformas, triplicando las cifras registradas en 2021.

Frente a este panorama, ManpowerGroup hace un llamado a las organizaciones a repensar su estrategia de talento: no solo deben buscar habilidades técnicas, sino también capacidades blandas como la colaboración, la adaptabilidad y el pensamiento crítico, esenciales en un entorno laboral cada vez más automatizado y cambiante.

Reinerstrom acelera su expansión en América Latina y el Caribe con nuevas granjas solares y su fondo internacional

 

La transformación energética en América Latina y el Caribe da un nuevo paso adelante. Reinerstrom, la fintech pionera en inversiones en energía solar bajo el modelo “energía como servicio”, celebró junto a sus aliados estratégicos e inversionistas su más reciente evento corporativo, donde compartió cifras clave de su expansión regional y anunció nuevas oportunidades de inversión sostenible.

Con un portafolio en crecimiento y operaciones ya establecidas en cinco países, Reinerstrom presentó los resultados más relevantes de su expansión: 5.3 millones de dólares en crecimiento financiero, granjas solares en Guatemala, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador, y la activación del Reinercap Global Energy Fund, un fondo de inversión registrado en Estados Unidos que permite convocar públicamente a inversionistas acreditados bajo los estándares legales del mercado financiero estadounidense.

Estamos cumpliendo nuestra visión: descentralizar la energía en América Latina y hacerla accesible, limpia y confiable. A medida que crecemos, también mejoramos nuestros procesos, reforzamos la transparencia y multiplicamos el impacto social en las comunidades donde operamos”, expresó Frederick Gimpel, Manager de Reinercap.

Durante su intervención, el Fund Manager de Reinercap, Frederick Gimpel, compartió los avances estratégicos de Reinerstrom en América Latina y el Caribe consolidando su modelo de energía solar en cinco países y proyectando un crecimiento de hasta 1.5 megavatios hora (MWh) en su funnel de ventas. Este crecimiento regional representa una nueva etapa para la empresa, enfocada en escalar su impacto económico y ambiental de manera sostenible:

Guatemala: lidera sus operaciones regionales desde este país, donde cuenta con más de 30 granjas solares que abastecen a sectores estratégicos como hotelería, industria, clínicas, logística y tratamiento de agua. La instalación de más de 4mil paneles  

·         ha permitido a los usuarios alcanzar reducciones de hasta un 20% en sus costos energéticos, consolidando a Guatemala como el centro neurálgico de sus operaciones

·         Panamá: La empresa ha suscrito acuerdos para la implementación de tres nuevas granjas solares, fortaleciendo así la infraestructura energética local y estableciendo una base sólida para ampliar su presencia en Centroamérica.

·         El Salvador: Con tres contratos firmados, uno de ellos ya en operación, el modelo de Reinerstrom ha tenido una rápida aceptación en el mercado salvadoreño, posicionándose como una solución energética competitiva y sostenible.

·         República Dominicana: La fintech anunció una negociación sumamente avanzada de su primera granja solar en este país, la que marcará el inicio de operaciones en El Caribe. Este proyecto consolidará a un corto plazo la expansión continental de Reinerstrom y su apuesta por mercados estratégicos en la región.

Esta presencia multilatina refuerza la visión de Reinerstrom de convertirse en un actor clave en la generación energética regional, ofreciendo soluciones sostenibles y modelos de inversión accesibles y confiables.

Fortalecimiento institucional y regulatorio

Otro de los anuncios clave fue la activación del Reinercap Global Energy Fund, registrado bajo la normativa 506(c) en Estados Unidos. Esto permite hacer una convocatoria pública de inversión exclusivamente para inversionistas acreditados, bajo estrictos controles y verificación de estatus financiero, garantizando una estructura legal sólida y alineada con los estándares internacionales.

Reinerstrom proyecta a futuro la creación de nuevas granjas solares que sumarán hasta 1.5 MWh en su funnel de ventas, una  fábrica de paneles en proyecto, y la apertura a nuevos socios inversionistas de Colombia, El Salvador, Nicaragua y Estados Unidos.

Cerraremos el 2025 duplicando nuestra oferta de KWH al mercado. Hoy más que nunca, invertir en energía limpia es una apuesta segura para el futuro de la región y del planeta”, concluyó Gimpel.

MAPFRE incrementa su beneficio un 23,6% a nivel global en el primer semestre y consolida su posición en Latinoamérica

 

MAPFRE, aseguradora global y líder en Latinoamérica, cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 570 millones de euros a nivel global, un 23,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Las primas crecieron un 5,3%, hasta los 15.947 millones de euros, y el ratio combinado de No Vida mejoró 2,6 puntos, situándose en el 93,1%, reflejo de una gestión técnica más eficiente y mayores ingresos financieros.

En Guatemala, MAPFRE se posiciona como la tercera aseguradora del país, con una prima neta emitida de Q623.6 millones al cierre de junio de 2025, lo que representa un crecimiento del 8,5% respecto al mismo periodo del año anterior y una participación de mercado del 9,66%. Este desempeño reafirma su solidez en el mercado local y su capacidad para seguir ampliando su base de clientes.

El crecimiento se ha visto impulsado por la diversificación de productos, especialmente en los ramos de automóviles, vida y salud, así como por la digitalización de procesos que ha facilitado la contratación y atención a distancia. La compañía mantiene presencia en las principales ciudades del país y un servicio de asistencia 24/7, enfocado en brindar respuestas ágiles y personalizadas a las necesidades de los guatemaltecos.

Contribución de Latinoamérica

Latinoamérica aportó 223 millones de euros al beneficio neto del Grupo, un 10,2% más que en 2024, con mejoras en rentabilidad técnica y buen desempeño del negocio de Vida. La región se vio afectada por la depreciación de divisas, aunque el crecimiento en moneda local fue positivo en casi todos los países.

En Brasil, el resultado neto alcanzó los 131 millones de euros (+8,3%), con un ROE superior al 27%. El ratio combinado de No Vida se situó en un sólido 72,3% gracias al buen comportamiento del ramo agrario. En moneda local, el volumen de primas se mantuvo estable pese a la caída del real.

El resto de Latinoamérica aportó 93 millones de euros al beneficio (+12,9%). En México, las primas crecieron un 24,4% en moneda local, destacando los ramos de Vida y Salud. En Perú, las primas avanzaron un 9,3% en moneda local y el ratio combinado mejoró hasta el 95,3%. Colombia registró una mejora destacada en rentabilidad técnica, con un ratio combinado del 88,6 % y un beneficio de 20 millones (+7,1%).

Los ajustes por hiperinflación, principalmente en Argentina, supusieron un impacto negativo neto de 6 millones, frente a los 27 millones del primer semestre de 2024.

"MAPFRE continúa mejorando su rentabilidad en todas las Regiones y Unidades. Además del impulso del Plan Estratégico, nuestro modelo de negocio altamente diversificado, junto con la enorme transformación y el aumento de la eficiencia, nos permite ser optimistas respecto a 2025 pese a las persistentes dificultades geopolíticas. El deterioro de algunas divisas viene compensado por los mayores tipos de interés en muchos países", afirmó Antonio Huertas, presidente de MAPFRE.

Por su parte Julio del Cid, CEO de Seguros MAPFRE Guatemala, destacó “La compañía continúa consolidándose en el país, demostrando cómo los seguros se han convertido en una prioridad preventiva para los guatemaltecos, ante cualquier situación en la que se llegara a requerir de los servicios que brindamos".

sábado, 9 de agosto de 2025

Cinco mitos y verdades sobre la whey protein

 

La whey protein, también conocida como proteína de suero de leche, se ha convertido en uno de los suplementos más conocidos dentro y fuera del gimnasio. Como es suero de leche rico en proteínas —extraído durante la elaboración del queso, luego filtrado y secado— se convierte en una fuente de alimento y nutriente esencial para el cuerpo, con un alto valor biológico. “Eso significa que la whey protein aporta todos los aminoácidos necesarios para que el cuerpo pueda construir y reparar tejidos y músculos”, explica el médico nutriólogo Nataniel Viuniski, miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife.

A pesar de ser tan popular, todavía hay algunas dudas sobre su uso, que el especialista aclara a continuación:

1. La whey protein puede reemplazar una comida.

Respuesta: Mito. Aunque es práctica y rica en proteínas, no debería usarse como reemplazo de comidas principales (desayuno, almuerzo o cena), porque aporta básicamente proteínas, pero no los demás nutrientes que una comida equilibrada debe tener, como fibras, carbohidratos, vitaminas, minerales y grasas saludables.

Por ello, la whey protein, en cambio, debería formar parte de una merienda o snack ligero, sola o combinada con frutas, frutos secos o cereales integrales.

2. Para ganar más masa muscular, lo ideal es tomar whey protein después de entrenar.

Respuesta: Depende. Aunque hay estudios que muestran que el momento en que se consume la whey protein —antes o justo después del entrenamiento— puede influir un poco, la diferencia es pequeña.

Lo más importante es alcanzar la cantidad diaria de proteína recomendada (entre 1,2 y 2,0 g por kilo por día, para quien quiere ganar masa muscular, según el American College of Sports Medicine), distribuida a lo largo del día según tu rutina de entrenamiento. O sea, puedes adaptar su uso a tu día a día.

“Pero la whey protein sola no hace magia. También hace falta entrenar fuerza para que el cuerpo use esa proteína como materia prima para construir músculo. Además, hay que dormir bien y mantenerse hidratado”, explica Viuniski.

3. ¿Se puede tomar whey protein sin entrenar?

Respuesta: Verdad. La whey protein puede ayudar a personas que necesitan aumentar su consumo diario de proteínas —como personas mayores, vegetarianos, quienes están usando medicamentos para bajar de peso y quieren evitar la pérdida de masa muscular o simplemente quienes tienen una rutina muy cargada y les cuesta mantener una alimentación equilibrada.

“En caso de dudas o situaciones específicas, lo ideal es consultar a un especialista de la salud como un nutricionista, que va a indicar la cantidad adecuada y revisar si hay alguna contraindicación, como intolerancia a la lactosa”, recomienda Viuniski.

4. La whey protein engorda.

Respuesta: Mito. Por sí sola no engorda. Es una fuente concentrada de proteína, normalmente con bajo contenido de grasas y carbohidratos.

“Lo que hace que una persona suba de peso es el exceso de calorías en la dieta, es decir, cuando se consume más de lo que se gasta en el día”, aclara el nutrólogo.

5. La whey protein puede dañar los riñones.

Respuesta: Mito. Este es un mito viejo, desmentido por varios estudios. Incluso una revisión publicada en el Journal of the American Society of Nephrology concluyó que una dieta más alta en proteínas no afecta la función renal en personas con riñones sanos. Así que su consumo es seguro y puede formar parte de una alimentación saludable.

Eso sí, personas que ya tienen diagnóstico de enfermedad renal deben seguir una dieta con restricción de proteínas, siempre con acompañamiento médico o de un nutricionista.