Lideres de
América Latina y el Caribe analizaron en Guatemala el futuro de la fiscalidad
digital en su región durante el Factura Electrónica Summit 2025, un evento
que reunió a autoridades tributarias, organismos multilaterales, expertos
internacionales, empresas certificadoras y líderes del sector privado en un
espacio de diálogo e intercambio de experiencias.
El Summit fue
inaugurado por el Magister Werner Ovalle, Superintendente de Administración
Tributaria (SAT) y Magister Abel Cruz, Presidente del Comité Organizador del
SUMMIT FEL, quienes destacaron el trabajo que se hace entre el sector público
en alianza con las certificadoras como Infile y Ainnova, logrando sistemas más
modernos para el control tributario y la agilización del sistema tributario.
“A la fecha
contamos con más de 7,500 millones de documentos tributarios electrónicos
emitidos, más de 1 millón 300 mil emisores de factura electrónica contribuyendo
con el desarrollo de nuestro país”, informó el Licenciado Erick Estuardo
Echeverria Mazariegos, Intendente de Recaudación de la SAT Guatemala.
Durante el
evento se abordaron cuatro ejes prioritarios para el futuro fiscal regional:
·
Interoperabilidad e
integración regional: representantes de Guatemala,
Colombia, Panamá, El Salvador y Costa Rica discutieron los avances y desafíos
hacia un marco común de digitalización tributaria, destacando la necesidad de
unificar criterios técnicos y legales para fortalecer la cooperación
transfronteriza.
·
Inclusión financiera a
través del factoraje electrónico: se analizó cómo
la factura electrónica puede convertirse en un instrumento de liquidez para las
PyMEs, generando confianza en el sistema financiero y fomentando la reducción
del riesgo crediticio.
·
Innovación tecnológica y
seguridad: expertos internacionales compartieron
experiencias sobre el uso de inteligencia artificial, blockchain, big data y
ciberseguridad en la escalabilidad de los sistemas tributarios.
·
Convergencia con medios de
pago digitales: se exploraron modelos para integrar
la facturación electrónica con el ecosistema de pagos digitales, mejorando la
eficiencia y la competitividad regional.
El Summit reunió más de 15 conferencias magistrales y paneles temáticos que ofrecieron una visión integral sobre la transformación fiscal digital. Las intervenciones incluyeron un análisis del panorama regional de la factura electrónica, los avances hacia la contabilidad electrónica, estrategias de ciberseguridad en los sistemas tributarios digitales, y el papel de la factura como instrumento de financiamiento.
Además, se
discutieron las tendencias globales en inteligencia artificial, blockchain y
escalabilidad de la nube, que permitirán fortalecer la infraestructura
tecnológica y garantizar un crecimiento sostenible de los sistemas fiscales.
Uno de los
momentos más destacados fue el Panel Regional de Autoridades Tributarias, con
representantes de Guatemala, Colombia, Panamá, El Salvador y Costa Rica,
quienes coincidieron en que el futuro de la facturación electrónica depende de
la armonización normativa y la interoperabilidad regional.
Asimismo, el
Panel de Certificadores reunió a las principales entidades responsables de la
validación de factura electrónica en Guatemala, quienes destacaron su rol como
pieza fundamental del ecosistema digital tributario.
“El Summit
demostró que somo lideres en la región y que con la factura electrónica tenemos un catalizador
de desarrollo económico que permitirá reducir costos operativos hasta en un 40%
y generar ahorros regionales de más de $2,300 millones anuales, con la nueva
ley de factoraje podemos incidir en las operaciones en línea de este tipo, por
lo que hoy estamos poniendo en relieve la importancia que tiene la FEL como
herramienta de desarrollo tanto para pymes, emprendedores y empresarios en
general.”, expresó Abel Cruz, presidente del Comité Organizador.
Los
representantes coincidieron en que el futuro de la facturación electrónica
depende de la implementación del Factoraje electrónico, la armonización
normativa y la interoperabilidad regional, elementos clave para combatir la
evasión fiscal y mejorar la recaudación.
Este encuentro marco
un antes y un después en la modernización fiscal de América Latina y el Caribe,
la factura electrónica es hoy el puente entre la eficiencia tributaria y el
desarrollo económico inclusivo que beneficiará a más de 12 millones de empresas
en la región con la cooperación entre gobiernos, organismos multilaterales y el
sector privado .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario