viernes, 27 de junio de 2025

¿Por qué un TV QLED de Samsung? Visita la tienda MAX y descubre la respuesta

 

Verlos de cerca, que te expliquen la magia tecnológica que los hace distintos y mejores, recibir más información, imaginar que lo tienes en ese espacio perfecto de tu casa y, finalmente, tener la certeza de que es el equipo que sueñas y mereces.   Así, de primera mano, vas a conocer las funciones, soluciones y maravillas tecnológicas que se conjugan en la más reciente generación de televisores QLED de Samsung Electronics.  La cita es el viernes 27 y el sábado 28 de junio en la tienda MAX -Majadas, ubicada en Centro Comercial Parque, en Ciudad de Guatemala.

Estamos seguros de que si, asistes a esta presentación, vas a sentirte muy bien atendido y sobre todo saldrás con la respuesta a la pregunta: ¿Por qué elegir un TV de Samsung? Sin embargo, tienes la opción de seguir leyendo y hacerte un abrebocas con el mundo de las pantallas QLED de la marca líder a nivel global de televisores.

¿Quieres un TV con calidad de imagen insuperable? Disfrutarás tus contenidos preferidos con colores más precisos, negros profundos y un brillo superior, gracias a la combinación de puntos cuánticos y el procesador NQ4 AI Gen2. La tecnología Samsung Vision AI transforma radicalmente tu experiencia televisiva al mejorar la imagen y el sonido mediante IA, al adaptar los contenidos a tus preferencias y tu entorno.  Es la personalización que esperabas. Tu pantalla QLED te brinda inmersión total.

¿Gestionar otros dispositivos desde tu TV?  Hazlo con la app SmartThings, que convierte tu televisor en el centro de control del hogar inteligente, porque podrás programar electrodomésticos, activar luces, ajustar el aire acondicionado o encender el horno, además de gestionar el ahorro energético.  Otro atractivo diferenciador dentro del espectro de los TV del mercado, es el resguardo de tus datos, hasta los confidenciales, que manejas mediante tus dispositivos.  Gracias a la plataforma integral de seguridad Samsung Knox, tienes garantizada la seguridad de tu información personal.

Y como la tecnología doméstica debe ser aliada de la belleza, el arte y la decoración interior, Samsung incorpora a sus TV QLED la plataforma Art Store. Te da acceso a más de 3 mil obras de arte de más de 70 socios, para que exhibas en su pantalla las obras pictóricas de tu elección.

Vamos a terminar con herramientas que superan lo que hayas imaginado: con la plataforma Daily+, recibirás recomendaciones de rutinas y actividades adaptadas a tu estilo; tecnología REAL QLED, con certificaciones internacionales como SGS y TÜV, te garantizan la calidad de imagen, la precisión del color y la protección ocular;  con el Wallpaper Generativo, crearás fondos personalizados; activa Karaoke AI y canta usando el Galaxy S25 Ultra como micrófono; aprovecha los Gestos Universales para manejar el televisor desde tu Galaxy Watch; y con la app Samsung Food busca recetas y haz listas de compras desde tu TV.

Descubre, compara y vive la diferencia durante tu visita a la tienda MAX. Nuestros presentadores responderán tus preguntas y te mostrarán por qué Samsung lidera la innovación en televisores.   Y por si fuera poco, tendrás la oportunidad de concursar respondiendo 10 preguntas basadas en la información expuesta por el presentador.

¡Te esperamos para que experimentes el futuro de la televisión y elijas la mejor opción para tu hogar!


Al Macarone inaugura nuevo establecimiento en San Pedro Sacatepéquez


 La emblemática marca de la pizza en bolsita con más de 45 años en el mercado, anuncia con entusiasmo la inauguración del nuevo establecimiento en San Pedro Sacatepéquez, ubicado a 22.5 kilométros de la Ciudad, con lo cual fortalece su compromiso de acercarse a sus consumidores.

Este nuevo punto de venta responde a la estrategia de expansión de marca, al identificar oportunidades en municipios con alto potencial de desarrollo y una creciente demanda por productos que combinan sabor, tradición e innovación como al Macarone. La apertura también da respuesta al llamado de los consumidores de San Pedro Sacatepéquez, quienes por años han solicitado la presencia de al Macarone en su comunidad.

"Esta apertura simboliza nuestro compromiso con las familias guatemaltecas y estilo de vida especialmente con jóvenes, niños, niñas y adultos que buscan una experiencia de sabor auténtico y que hoy nos acompañan para celebrar esta inauguración", comenta Silvia Soyos, Directora Comercial de al Macarone.

San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, es un municipio dinámico y eminentemente agrícola, reconocido además, por su producción de flores y empuje comercial. La Ilegada de al Macarone representa también una oportunidad de crecimiento económico para la localidad, con generación de empleo directo e indirecto, alianzas locales y un impulso positivo con su comunidad.

La apertura de este establecimiento es un esfuerzo por tropicalizar la experiencia al Macarone y reafirmar su propósito de continuar innovando en la forma de llevar sabor, tradición y cercanía a cada rincón del país.

AJE impulsa voluntariado ambiental regional durante la semana del Medio Ambiente

 

Cumpliendo con su compromiso de promover la sostenibilidad y la protección del medio ambiente en la región, Grupo AJE intensificó en los últimos días sus iniciativas de voluntariado en todos los países de Centroamérica. Durante la segunda semana de junio, para conmemorar el 37 Aniversario de la empresa y celebrar a la vez la semana Internacional del Medio Ambiente, los colaboradores de la empresa se organizaron en diferentes actividades enfocadas en la conservación del planeta.

“Las jornadas de voluntariado que realiza la AJE son parte del esfuerzo de la empresa para dejar su huella positiva en el planeta. Este es un hito importante para AJE, pues refuerza nuestra visión de sostenibilidad y genera conciencia ambiental en cada colaborador”, explicó Fernando Matheu, Jefe de Sostenibilidad de AJE CAM y agregó que este año, también se celebra el 10º. Aniversario del fabricante de bebidas en Guatemala.

De acuerdo con información de la empresa, los voluntariados de junio se alinean a los objetivos estratégicos de largo plazo de la empresa junto con otros esfuerzos de sostenibilidad como los programas de conservación de especies en peligro, centros de acopio de residuos plásticos, economía circular y ciudades sostenibles.

Tareas compartidas

Matheu explicó que cada país se enfocó en una actividad específica de acuerdo a las prioridades de sus zonas de influencia.

·         Guatemala: Un total de 40 colaboradores del equipo de AJE Guatemala y sus familias se unieron con AMSA, Hotel Holiday Inn, Hotel Santa Teresita, el Ministerio de Educación y la Fundación Azteca a la iniciativa: “El mundo necesita de nosotros: limpieza del río Michatoya”. En esta actividad también participaron 30 voluntarios de la fundación mencionada y mil voluntarios de escuelas públicas.

·         El Salvador: En El Salvador, 20 colaboradores participaron en tareas de reforestación de especies nativas en el Parque Cuscatlán. La empresa donó un total de 500 árboles para apoyar la actividad.

·         Honduras: También en alianza con la Fundación Azteca, más de 50 colaboradores de AJE Honduras, acompañados de sus familias, participaron el pasado sábado 14 de junio en una jornada de limpieza  y reforestación en el boulevard de entrada a San Carlos de Sula, en San Pedro Sula, Cortés.

·         Nicaragua: Un grupo de 26 colaboradores se organizó para contribuir a la limpieza y el embellecimiento de la Comunidad de las Torres, en la zona de influencia de la planta de AJE en Managua.

·         Costa Rica: Más de 20 voluntarios de AJE Costa Rica se movilizaron al nuevo Jardín Japonés, en el Jardín Botánico Lankester, en Cartago, para participar en una jornada de recolección de residuos orgánicos.  

·         Panamá: Un grupo de 21 colaboradores de AJE Panamá participó en una jornada de limpieza de playas en el Paseo Marino o Parque de la Juventud, en la Provincia de Colón.

“En total, en el voluntariado de AJE Centroamérica 2025, participaron 180 colaboradores y sus familias, y se impactó positivamente en la biodiversidad de las comunidades cercanas a las operaciones de la empresa, limpieza de ríos y playas, así como conservación de bosques, pero lo mejor fue el compromiso de los y la energía que los colaboradores pusieron en este objetivo compartido, que es proteger la biodiversidad en Centroamérica” concluyó Matheu. 

Conozca las ventajas de utilizar el aire acondicionado durante todo el año


 Con los cambios de temperatura, el aire acondicionado ha pasado de ser considerado un artículo de lujo a un electrodoméstico importante en muchos hogares y lugares de trabajo. Incluso en estaciones del año con clima más benévolo, los aparatos modernos ya ofrecen ventajas que van más allá de la simple refrigeración, como la última línea de Samsung WindFree AI, que combinan confort térmico, ahorro energético, aire puro y conectividad inteligente. Vea a continuación las principales razones para utilizar el aire acondicionado durante todo el año:

Confort sin viento directo

A diferencia de los modelos tradicionales, la exclusiva tecnología WindFree de Samsung mantiene el ambiente a la temperatura ideal dispersando el aire a través de miles de microorificios en el panel frontal. El resultado es un flujo de aire suave y prácticamente imperceptible, ideal para mantener el confort térmico durante todo el día y la noche, sin las molestias causadas por el viento directo.

Máxima calificación de eficiencia energética

El compresor Digital Inverter consume menos y supera holgadamente la máxima calificación de eficiencia energética según la normativa vigente de Inmetro. Además, el modo WindFree mantiene la habitación climatizada, reduciendo el consumo innecesario de energía al mantener un funcionamiento regular después de que el ambiente haya alcanzado la temperatura deseada, ideal para aquellos días más fríos o con fluctuaciones de temperatura.

Conectividad y automatización con inteligencia artificial

Los modelos WindFree AI se integran con la aplicación SmartThings de Samsung, que permite un control total mediante smartphone o comandos de voz. Es posible programar horarios de funcionamiento, controlar el consumo de energía en tiempo real e incluso utilizar la función Welcome Cooling, que detecta su ubicación a través del smartphone y enciende el aire acondicionado cuando usted se encuentra a una distancia predefinida de su hogar. La IA integrada aprende a partir de la rutina de los usuarios y ajusta el funcionamiento del aparato para ofrecer más confort con menos gasto.

Aire más puro y saludable

El clima seco del otoño y del invierno puede perjudicar la calidad del aire en determinados ambientes. El avanzado sistema de filtración de los aparatos WindFree AI retiene hasta el 99% de las bacterias y partículas suspendidas en el aire, proporcionando un entorno más limpio y seguro para toda la familia. Además, el modo Auto Clean mantiene el interior del aparato seco y limpio, reduciendo el riesgo de formación de moho y olores no deseados.

Silencio para un sueño de calidad

Con un funcionamiento sumamente silencioso, que alcanza sólo 16 decibelios, los dispositivos de la línea WindFree AI son ideales para entornos que requieren tranquilidad, como dormitorios, oficinas y guarderías. El modo Good Sleep también ajusta automáticamente la temperatura durante la noche, contribuyendo a un sueño más profundo e ininterrumpido, todo ello con una mayor eficiencia energética.

Diseño y durabilidad

Samsung también ha invertido en durabilidad y sostenibilidad para que usted pueda utilizar el aire acondicionado todo el año, durante mucho tiempo: las unidades tienen baterías de cobre, que aumentan la vida útil del equipo, y un diseño modular que facilita la instalación y reduce la huella de carbono asociada a la producción y el transporte. El uso del gas refrigerante R32 es otro aspecto importante: además de ser más eficiente en el  intercambio de calor, tiene un menor impacto ambiental en comparación con otros gases. Para quienes se preocupan por las facturas de electricidad y el medio ambiente, esta es una elección inteligente y responsable.

¡EXOTIK NAT TE LLEVA AL HEALTHY DAY 2025!

 

participar en la promoción y ganar una entrada para asistir a primera fila del Healthy Day.

 Exotik Nat, la reconocida marca guatemalteca de productos de cuidado personal 100% naturales, participará en el Healthy Day 2025, un evento imperdible que celebra el bienestar integral en todas sus facetas.

Como parte de su compromiso con la salud y el bienestar de sus seguidores, Exotik Nat sorteará dos entradas tipo plata para que no te pierdas esta experiencia única. El Healthy Day 2025 reunirá a las mejores marcas y expertos en salud integral, ofreciendo talleres, clases, charlas y muchas sorpresas diseñadas para enriquecer tu estilo de vida.

El evento se llevará a cabo el próximo sábado 5 de julio en el Westin Camino Real, contando con la presencia de destacados expertos en bienestar, fitness y mindfulness, además del Dr. Sebastián La Rosa como invitado principal.

Este evento reunió a más de mil personas en su primera edición, por lo que, Exotik Nat contará con un espacio de 30 minutos para desarrollar una experiencia integral de bienestar.

El Healthy Day 2025 es un evento destacado que se enfoca en la promoción del bienestar integral, abarcando aspectos físicos, emocionales y espirituales. Reúne a reconocidas marcas y expertos en salud para ofrecer una jornada enriquecedora con talleres, clases, charlas y diversas actividades orientadas a mejorar el estilo de vida de los participantes.

¡Mantente atento a las redes sociales de Exotik Nat, nos encuentras como @exotik_nat! En donde se compartirá todos los detalles sobre cómo participar en la dinámica y tener la oportunidad de vivir en primera fila este evento lleno de energía positiva, bienestar y mucha naturaleza.


Guatemala celebra 50 años de fortificación del azúcar con vitamina A, un hito en salud pública


Este día, autoridades del Gobierno de Guatemala, del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), representantes de organismos internacionales, productores de azúcar y líderes del sector salud conmemoraron cinco décadas de una de las políticas de salud pública más exitosas del país: la fortificación del azúcar con vitamina A. 

Desde 1975, Guatemala ha sido pionera en el uso del azúcar como vehículo para combatir la deficiencia de vitamina A, un micronutriente esencial para la visión, el sistema inmunológico y la salud celular. Gracias a esta estrategia, el país logró reducir la prevalencia de ceguera infantil de un alarmante 26% a menos del 0.3%, según la Encuesta Nacional de Micronutrientes (2009–2010). La fortificación obligatoria inició como respuesta a una crisis de salud pública. 

En 1974, gracias al llamado de sectores como el Benemérito Comité ProCiegos y Sordos de Guatemala, al respaldo científico aportado por el INCAP y la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, así como a la decisión firme del Gobierno, se estableció la fortificación obligatoria del azúcar con vitamina A. “Este programa es un modelo exitoso que demuestra que cuando la ciencia, la voluntad política y el compromiso del sector productivo se unen, se pueden alcanzar resultados trascendentales, sostenibles y de impacto real para la población”, destacó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala –ASAZGUA–. 

En 1975, el país inició la fortificación del 100% del azúcar convirtiéndose en el primero en el mundo en lograr la fortificación universal del azúcar con vitamina A, de acuerdo con un informe de UNICEF de 1996. “El impacto ha sido trascendental. Utilizar el azúcar como vehículo para llevar la vitamina A garantiza el alcance incluso en las comunidades más remotas y vulnerables. Es un hito que ha servido de ejemplo para otros países del mundo”, expresó Manuel Rodríguez Pumarol, representante de UNICEF en Guatemala. Durante el acto conmemorativo, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), entregó un reconocimiento especial a Guatemala y a los productores de azúcar por el éxito del programa para erradicar la ceguera infantil. De acuerdo con la OPS, la experiencia de Guatemala ha motivado a otros países como Malawi, Zambia, Nigeria y Mozambique; así como el resto de las naciones de Centroamérica a implementar estrategias similares.

 “La fortificación de alimentos de consumo masivo es una estrategia de salud pública apropiada para el beneficio de la población”, comentó Natalia Espinal Corrales del Programa de Alimentos Fortificados DRCA- DRVCS, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. De igual manera, Carolina Martínez, Coordinadora del Laboratorio Bioquímica Nutricional, del Departamento Técnico de Nutrición y Micronutrientes del INCAP explicó que: “Es un logro importante y relevante porque la deficiencia de vitamina A provoca serios problemas a la salud de la población y por lo tanto el programa se ha constituido como un bien del país el cual demostró ser efectivo, eficaz”. 

Luis Miguel Paiz, CEO de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, concluyó la ceremonia señalando: “Nos sentimos profundamente orgullosos de ser parte de este esfuerzo y reafirmamos hoy nuestro compromiso de continuar aportando con responsabilidad, manteniendo la fortificación del azúcar y apoyando nuevas soluciones para los retos nutricionales que aún enfrentamos”. El evento contó con la presencia del Presidente del Congreso de la República, Lic. Rony Ramos; Ministro de Salud Pública, Dr. Joaquín Barnoya; Viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Lcda.Valeria Prado; Procurador de los Derechos Humanos, Dr. Alejandro Córdova; Dr. Enrique Ruiz Escudero, Senador en las Cortes Generales de España; el Lic. Borja Giménez Larraz, miembro del Parlamento Europeo; Dr. Omar Dary, experto y asesor internacional en nutrición; miembros de la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala -Guatecaña-, embajadores y representantes de organismos internacionales.

 ¿Por qué se fortifica el azúcar? Se fortifica debido a un problema de salud pública ya que a través de las encuestas nutricionales de 1965-1967, elaboradas por el INCAP se confirmó un problema serio de bajos niveles de vitamina A o hipovitaminosis A en la población. Entre los efectos adversos que ocasionaba la falta de vitamina A en el crecimiento y el desarrollo de la niñez se identificaron:  Baja en los mecanismos de defensa inmunológica,  Reducción de la capacidad visual y reproductiva,  Deterioro de la conjuntiva y córnea de ojo, pudiendo producir ceguera permanente. 

Las investigaciones comprobaron que la deficiencia era directamente atribuible a limitaciones en el acceso a alimentos ricos en vitamina A, debido en gran medida a que la población recursos suficientes para adquirirlos. De esa cuenta, la fortificación con vitamina A en el azúcar se realiza para asegurar que la población tenga acceso a esta vitamina esencial, especialmente grupos vulnerables y es así como Guatemala se constituye como el primer país en hacerlo y logra con éxito llevar la vitamina a la población y hacer que su deficiencia ya no sea un problema de salud pública.

Hilasal llega a Guatemala: un compromiso con la calidad y la sostenibilidad


 Hilasal, la reconocida marca textil con más de 83 años de trayectoria, llega oficialmente a Guatemala con la apertura de su nueva tienda Hilasal Outlet en el Centro Comercial El Encuentro Ciudad Vieja en Antigua Guatemala, reforzando su presencia en Centroamérica. Esta inauguración representa mucho más que un nuevo punto de venta: es la materialización de un modelo de negocio que combina productos textiles de alta calidad con prácticas sostenibles y responsabilidad social. 

El nuevo Hilasal Outlet ofrece a los guatemaltecos una amplia gama de productos elaborados con procesos responsables con el medio ambiente. La marca utiliza 100% algodón en sus colecciones, ha implementado 

sistemas de energía renovable en su producción y apuesta por un manejo responsable del agua, con tecnologías avanzadas que permiten su reutilización, reduciendo significativamente su impacto ecológico.

La llegada de Hilasal a Guatemala también genera un importante impacto social, creando oportunidades de empleo y apoyando el desarrollo de las comunidades locales. Cada producto es el resultado del trabajo de cientos de colaboradores centroamericanos, fortaleciendo la economía regional. 

"Hilasal son toallas sostenibles para un futuro sostenible", destacó María Joseé Escobar Jefa de Mercadeo. Esta filosofía se refleja en un espacio comercial donde los clientes encontrarán productos duraderos, con diseños innovadores y fabricados con altos estándares de responsabilidad ambiental: “Traemos una colección especial dedicada a Guatemala con cuatro diseños de toallas que tienen paisajes emblemáticos como el Arco de Antigua Guatemala, las ruinas mayas en Petén y el Lago de Atitlán, resaltando la riqueza cultural y natural que hace única a este bello país.” concluyó María Joseé Escobar.


Metrocentro avanza con paso firme en la construcción de su Fase 3 y anuncia nuevas tiendas para finales de 2025.

 

Metrocentro continúa fortaleciendo su propuesta comercial en Guatemala con importantes avances en la construcción de su Fase 3, un proyecto de expansión que incluye un nuevo edificio, un parqueo techado con tecnología inteligente y la incorporación de reconocidas marcas nacionales e internacionales.

Actualmente se trabaja en la cimentación del edificio, con labores como la perforación y colocación de pilotes, instalación de vigas de amarre y levantamiento de columnas del primer nivel. Esta etapa es clave para asegurar una estructura sólida y segura a largo plazo.

Al mismo tiempo, ya está en proceso de fabricación la estructura metálica del segundo nivel, que comenzará a instalarse a principios de julio. Esta fase marcará el inicio del montaje del techo del nuevo edificio, dando forma visible a este espacio que muy pronto será parte de la vida comercial del área.

“Cada etapa del proyecto ha sido diseñada para ofrecer un centro comercial más moderno, eficiente y sostenible. Nos emociona ver cómo este nuevo capítulo de Metrocentro cobra vida con cada avance, siempre pensando en brindar una experiencia más completa y cómoda para nuestros visitantes y socios comerciales”, comenta, Karina Ayala, gerente de Mercadeo de Metrocentro.

Como parte de esta ampliación, el parqueo techado contará con un sistema inteligente de autoguiado, que permitirá a los usuarios identificar rápidamente espacios disponibles, reduciendo el tiempo de búsqueda y mejorando la seguridad. Además, se colocará un monitor digital en el acceso del deck superior que mostrará en tiempo real la cantidad de espacios ocupados y libres, optimizando la circulación interna. A esto se suma la construcción de más de 100 nuevos espacios de estacionamiento para la comodidad para los visitantes.

Metrocentro reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de la renovación y  ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales, garantizando que el agua tratada cumpla con los estándares del Ministerio de Medio Ambiente y Salud Pública. Además, se están perforando nuevos pozos de absorción para canalizar el agua de lluvia hacia el manto freático, apoyando la recarga hídrica y permitiendo su uso en riego y limpieza en el futuro.

El diseño interior del edificio contempla pasillos de amplias dimensiones, que permitirán un tránsito cómodo, seguro y con visibilidad total de todas las tiendas desde cualquier nivel. Además, se integrarán espacios interiores cuidadosamente pensados, como salas de estar, zonas de descanso y nuevos servicios comerciales, con el objetivo de mejorar la experiencia del visitante.

Nuevas marcas se suman al Centro Comercial

Con la construcción en marcha, Metrocentro inicia la fase final de comercialización de los locales, atrayendo conceptos que enriquecerán la mezcla comercial y aportarán mayor dinamismo al centro. Marcas como Skechers, Cuidado con el Perro, Outlet Simán, Beverly Hills Polo Club, Usaflex, Pepe, Anais, Todomoda, Xiaomi, Lovable, Mumuso, ONE, Lee, Samsung, Lili Pink, Hust, Equivalenza, Steren y Dula ya han asegurado su presencia en esta fase.

También se suman ampliaciones de marcas reconocidas como San Martín y Lai Lai, consolidando a Metrocentro como un punto comercial clave en el país.

Diseño a la medida de cada marca

Durante el mes de mayo se han entregado los planos y lineamientos de diseño a todas las tiendas confirmadas, permitiendo que cada una inicie su proceso de adecuación y personalización del espacio. La entrega de los locales está prevista para septiembre, con miras a que abran sus puertas entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre de 2025.

“Estamos convencidos de que esta nueva fase consolidará a Metrocentro como uno de los centros comerciales más relevantes de la región, con espacios modernos, sostenibles y pensados para conectar con las nuevas expectativas de los consumidores”, concluyó Ayala.


INAB celebra el Día Mundial del Árbol destacando logros en reforestación y desarrollo forestal sostenible

 

En el marco del Día Mundial del Árbol, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) reafirma su compromiso con la restauración y conservación de los ecosistemas forestales del país, presentando los avances más significativos alcanzados a través de los programas “Sembrando Huella” y los programas de incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE.

Sembrando Huella

Desde el 2020 hasta el 2024, el programa “Sembrando Huella” ha movilizado a comunidades, instituciones y voluntarios en una cruzada nacional por la reforestación, registrando la plantación de más de 2 millones 403 mil 598 árboles a nivel nacional. Fortaleciendo los corredores biológicos y promoviendo la conciencia ambiental desde la participación ciudadana, a través de charlas educativas, capacitaciones, ferias forestales infantiles y jornadas de reforestación.

Para el año 2025, tiene como meta plantar 1, 350,000 árboles, a la fecha se ha tenido un avance de más de 130,000 árboles plantados, gracias a la participación de los Amigos del Bosque, generando el reconocimiento social de quienes se suman a las acciones establecidas en el Programa; siendo estas: empresas, municipalidades, establecimientos educativos y sociedad civil.

Incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE

El Estado de Guatemala, a través del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN- continúan realizando los desembolsos correspondientes a los programas de Incentivos Forestales PINPEP y PROBOSQUE. En el mes de junio, se realizó el cuarto pago, logrando incentivar 5,545 proyectos, equivalentes a 37,955.14 hectáreas, fortaleciendo el establecimiento, mantenimiento y manejo sostenible de los bosques, inyectando a la economía local 75 millones de quetzales, beneficiando a más de 7 mil familias.

Con los programas de incentivos forestales, se ha contribuido a mejorar los medios de vida a través del establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales, plantaciones y la protección de bosques naturales en áreas rurales, consolidándose como instrumentos de política clave para la resiliencia climática y el desarrollo económico verde.

“Cada árbol sembrado es un acto de esperanza, un compromiso con las futuras generaciones y una acción concreta contra el cambio climático, hoy celebramos no solo el árbol, sino también el esfuerzo colectivo de quienes han creído y contribuido a esta visión dentro de nuestros distintos programas de INAB” Expresó el Ing. Herless Martinez, Director de Desarrollo forestal del INAB.

INAB invita a toda la población a sumarse a esta causa, reconociendo el valor estratégico de los bosques en la seguridad hídrica, la biodiversidad, la calidad de vida y la economía nacional.

jueves, 26 de junio de 2025

Koselugo: nuevo tratamiento que reduce tumores en pacientes con Neurofibromatosis Tipo 1

 

La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una enfermedad rara, genética y progresiva que afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 personas en todo el mundo.Se caracteriza por el desarrollo de tumores no malignos que afectan el cerebro, la médula espinal y los nervios del paciente

En niños, uno de los principales riesgos asociados a esta patología es la aparición de neurofibromas plexiformes (NP), tumores que crecen en las vainas nerviosas del cuerpo (tejido que cubre y protege los nervios) y pueden desarrollarse rápidamente y afectar la movilidad del paciente. Aproximadamente el 10% de los casos de NP pueden evolucionar a tumores malignos (cancerosos), y no todos pueden ser extirpados quirúrgicamente, lo que representa un riesgo importante para la vida del paciente.

Tradicionalmente, el tratamiento para la NP se centraba en aliviar síntomas con medicación para el dolor y fisioterapia. Sin embargo, con la aprobación de Koselugo (selumetinib), los pacientes ahora cuentan con una opción efectiva para tratar de reducir significativamente los NP inoperables. Este medicamento, desarrollado por AstraZeneca, es el primer tratamiento oral aprobado por la FDA para pacientes pediátricos desde los 2 años en adelante con NF1 que presentan neurofibromas plexiformes (NP) inoperables.

De acuerdo con datos clínicos, el 97% de los pacientes tratados con Koselugo, experimentaron una reducción del tamaño del tumor de al menos un 20% entre los 3,3 meses y 1 año de tratamiento. Mientras que el 79% mantuvo esta respuesta durante al menos 2 años y el 64% durante 3 años.

“La investigación en este tipo de enfermedades presenta desafíos únicos que requieren innovación continua, con el fin de ofrecer medicamentos eficaces. Nos encontramos impulsados ​​por la vida de los pacientes, lo que nos lleva a desarrollar nuevas herramientas y métodos para comprender mejor estas patologías poco usuales y las necesidades de quienes la padecen,” añadió el Dr. Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

La NF1 puede tener un origen hereditario, siendo uno de los trastornos genéticos más comunes. Está causada por una mutación en el gen NF1, que produce la proteína neurofibromina. Aproximadamente la mitad de los pacientes tienen antecedentes familiares, mientras que en el otro 50% no existe una historia conocida.

Esta patología suele diagnosticarse en la infancia, su gravedad y síntomas pueden variar de un paciente a otro, generando complicaciones, como problemas de aprendizaje, afecciones cardiovasculares, problemas respiratorios, entumecimiento y pérdida de la visión.

El diagnóstico inicial puede ser complejo debido a la variabilidad de síntomas y similitud con otras afecciones, por lo que puede requerir varias consultas médicas con distintos especialistas, quiénes evaluarán signos, síntomas y antecedentes familiares. Entre los análisis que se llevan a cabo para determinar la enfermedad se encuentran el examen ocular (revela cataratas, pérdida de visión o nódulos), radiografías, tomografías o resonancias magnéticas, así como la aplicación de pruebas genéticas, las cuales se pueden realizar tanto durante el embarazo o una vez que el bebé haya nacido.

“Actuar a tiempo es fundamental para controlar el neurofibroma plexiforme. Su crecimiento puede ser impredecible, principalmente durante los primeros 10 años de vida. Es muy importante estar atento a la presencia de uno o varios síntomas con el fin de consultar oportunamente a los especialistas, explicó el Dr. Rojas.

La NF1 puede afectar múltiples aspectos de la vida de los pacientes y sus cuidadores. Por ello, el diagnóstico temprano y un tratamiento integral son fundamentales para evitar complicaciones y mejorar el pronóstico.

¿Puede la IA anticiparse a los ciberataques antes de que ocurran?

 

Hablar de Inteligencia Artificial no es algo nuevo, en Fortinet hemos estado utilizando esta tecnología desde hace más de 20 años, sin embargo, su evolución hacia herramientas como Gen AI, están convirtiéndose en un foco de atención en temas de ciberseguridad, ya que los atacantes la están utilizando para mejorar sus operaciones, comercializar herramientas para campañas de phishing y optimizar la cadena de extorsión a través de la automatización. Incluso se ha observado en los últimos años un incremento en su uso para la generación de códigos maliciosos, ya no es necesario tener conocimiento de programación, es tan fácil como acceder a una herramienta de IA y pedirle que genere un código con ciertas características. 

Nos encontramos ante un panorama de amenazas cada vez más evolucionado y complejo, tan solo durante 2024, en Latinoamérica FortiGuard Labs detectó 920 mil millones de eventos maliciosos, y al tiempo que los ciberatacantes utilizan técnicas cada vez más focalizadas y especializadas, las empresas necesitan empezar a reflexionar sobre sus posturas actuales de ciberseguridad, qué tan expuesta está la superficie de su organizacion, y analizar si las herramientas con las que cuentan actualmente son suficientes para enfrentarse a ellos.

Una estrategia sólida de adopción de tecnologías, la clave del éxito

No se trata solamente de adoptar diferentes tecnologías por el hecho de hacerlo, es necesario antes hacer una evaluación meticulosa relacionada al negocio y su estrategia de crecimiento, involucrando a los CISOs o encargados del área de seguridad dentro de la conversación, esto ayudará a evitar futuros dolores relacionados a regulaciones, riesgos asociados de implementación, e incluso valorar viabilidad de ciertas estrategias, lo que se traduce en ahorros de tiempo y de presupuesto.

Al momento de buscar incorporar una nueva tecnología es necesario evaluar cuál es el objetivo que se persigue. Por ejemplo, cuando hablamos de ciberseguridad, uno de los más importantes es el tiempo, existen métricas que nos ayudan a definir, cuánto nos tardamos con las herramientas que tenemos hoy en detectar y remediar una amenaza como el Tiempo promedio de Detección (MTTD) y el Tiempo promedio de respuesta (MTTR) ante un ciberataque y/o incidente, y reducirlo a través de la implementación de herramientas impulsadas por IA y machine learning, a menor tiempo de detección y respuesta, menor va a ser el daño que la empresa va a sufrir a nivel reputación, financiero y de operación, recordemos que una estrategia sólida de prevención de vulnerabilidades, y buenas prácticas ayuda a mitigar el 90% de riesgos.

La IA como aliada para cerrar la brecha de habilidades en ciberseguridad

Actualmente los distintos sectores de industria a nivel global estan demandando cada vez más la incorporación de profesionales capacitados en ciberseguridad y seguridad de la información en sus distintas áreas. De acuerdo con el último informe sobre Brecha de Habilidades 2024 de Fortinet, en Latinoamérica y el Caribe existe una demanda de aproximadamente 1,3 millones de profesionales de ciberseguridad y seguridad de la información, y si a esto sumamos el hecho de que el panorama de ciberamenazas, requiere de cada vez más especialización, la incorporación de tecnologías impulsadas por inteligencia artificial se vuelve clave, para poder afrontarlo.

Por ejemplo, dentro de FortiGuard Labs de Fortinet, detectamos 600 mil millones de eventos maliciosos tan solo en los tres primeros meses del año, si trasladamos esto al entorno profesional, ¿cómo el encargado del área de seguridad puede clasificarlos, si recibe miles de notificaciones por segundo?, ahí es donde la tecnología nos ayuda a ser más ágiles. La IA recolecta los datos, los analiza y da la respuesta para poder mitigar cualquier intento de intrusión antes de que infecte la red e incluso cuando ya lo ha hecho.

Adicional a ello es importante tener un enfoque holístico cuando hablamos de soluciones de ciberseguridad, desde Fortinet siempre promovemos arquitecturas de seguridad basadas en tres preceptos: integración, es decir todas las herramientas dentro de un mismo sistema operativo para reducir la complejidad; automatización, a través de tecnología impulsada por IA y machine learning; y amplitud, que abarque cada capa de la superficie de red.

Por último, si bien, hemos visto un avance importante en temas de capacitación en universidades, organizaciones públicas y privadas, no podemos dejar de enfatizar, lo crítico que es involucrar a cada uno de los colaboradores de las organizaciones dentro de la estrategia de ciberseguridad, a través de concientización, reforzamiento de buenas prácticas de ciberhigiene que incluyan el cambio constante de contraseñas, detección de sitios fraudulentos y de correos de phishing.


La feria más esperada del libro facilita el ingreso con la compra anticipada en línea y presenta su paquete conmemorativo solidario: “Filgua Sin Límites”

 

Para brindar mayor comodidad a los visitantes, la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua 2025) ya permite adquirir entradas por adelantado a través del sitio linke-arte.com. También está disponible el paquete especial Filgua Sin Límites, una experiencia con causa que apoya la visita de niñas y niños de escuelas públicas a la feria.

Entradas a Filgua 2025

 

El ingreso será gratuito para niños menores de 12 años, adultos mayores y estudiantes con carné vigente. La entrada general tendrá un costo de Q5.00 por persona. Las entradas pueden adquirirse de dos formas:

 

·         En taquilla, como es tradicional.

·         En línea, para ahorrar tiempo y asegurar tu ingreso anticipado:, siguiendo estos pasos:

1.       Ingresar a linke-arte.com/gt/filgua-2025

2.       Seleccionar la cantidad de entradas (como usuario registrado o invitado)

3.       Completar los datos, aceptar los términos y confirmar la compra

4.       Realizar el pago. Se recibirá un correo con un código QR que deberá presentarse en la taquilla el día de la visita

Filgua Sin Límites: Ayúdanos a llevar a más niños a Fillgua 2025


Con la compra de cada paquete Filgua Sin Límites (https://linke-arte.com/gt/en/filgua-2025-sin-limites)  contribuyes a que más niños de escuelas públicas puedan vivir la magia de la feria. Loa paquetes aon limitados. ¡Adquiérelo antes de que se agoten! Precio: Q300.00 por paquete

Beneficios:

·         Entrada ilimitada todos los días

·         Kit conmemorativo: tote bag, libreta, lapicero, imán separador, 2 stickers, postal conmemorativa y vaso térmico

·         Ingreso a cóctel exclusivo

·         Participas en sorteos de libros autografiados

Con tu apoyo, más niñas y niños podrán vivir esta experiencia. ¡Súmate!