La novela “La Lengua de las bestias” del autor guatemalteco, Giovany Emanuel Coxolcá Tohom fue seleccionada como una de las más relevantes en la región, al ser elegida con el premio Monteforte Toledo de este año 2025, por su narrativa que destaca la realidad nacional y sumergen al lector en la vida de una comunidad indígena marcada por la pobreza, la exclusión y el racismo.
El certamen cumple 23 ediciones que anualmente se
alternan entre novela y cuento. Su objetivo es seleccionar las
mejores obras, destacar el talento de Centro América y lograr el apoyo para
alcanzar la publicación de las obras. Este año se recibieron 119 novelas, el
64% de hombres y el 36% de mujeres. El 65% de los participantes fueron de
Guatemala, un 10% de El Salvador, 10% de Nicaragua, seguido de 7% de Costa Rica,
6% de Honduras y 3% de Panamá.
además queremos resaltar que las novelas inscritas
de todos los participantes demuestran el gran talento de la región, por lo que
invitamos a las casas editoriales y patrocinadores, que se acerquen para
impulsar junto a nosotros a los escritores y lograr que sus obras sean
publicadas”,
resaltó Sonia Hurtarte, Directora Ejecutiva de Fundación Paiz.
El jurado calificador además destacó que “La lengua
de las bestias” conmueve, incomoda y transforma al lector, cumpliendo con las
cualidades que distinguen obras literarias, convirtiéndola en innovadora,
profundamente arraigada en la tradición oral indígena con formas experimentales
de la literatura contemporánea.
La trayectoria del ganador
Giovany Coxolcá tuvo su primer encuentro con la
escritura en el altiplano del país, cuando cursa su primaria en Las Canoas, de San
Andrés Semetabaj, en Sololá, posteriormente estudió Letras en la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Ha publicado diversos libros de poesía, lo que lo ha
llevado a obtener varios reconocimientos, entre sus obras destacan:
- “Las trampas de la metáfora” en el 2015, con el
que obtuvo el Premio de Poesía Manuel José Arce
- “Nuestra identidad en los pasillos de la palabra”
en el 2017
- “Don Quijote y las memorias de Ixmukané”, en el 2020,
con el que obtuvo el Premio Internacional Praxis de Poesía, en México.
- “Con Voces imposibles”, libro bilingüe
kaqchikel-español obtuvo la primera mención honorífica del Premio Mesoamericano
de Poesía Luis Cardoza y Aragón en el 2021 y la editorial índole Editores, de
El Salvador, le publicó el libro en el 2023.
- “El gato imaginario que escribía historias para
ti”, libro para niños, del 2025. En el 2021 fue incluido en la antología
Nuestramérica es un verso, del Fondo de Cultura Económica.
El ganador del Premio Literario Monteforte Toledo es
además traductor de kaqchikel-español, corrector, editor y columnista en medios
nacionales. Actualmente integra el Consejo Asesor para las Letras del
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
El prestigioso jurado de esta edición estuvo
compuesto por:
- Luis
Méndez Salinas (Guatemala) – Poeta, editor y ensayista.
- Mónica
Vásquez (México) – Editora y Escritora
- Paula
Fernández (Argentina)– Diseñadora gráfica y editora argentina.
- Teresa
Tellechea (España) - Escritora y Editora
La entrega del premio incluye un incentivo
económico de Q50,000, un diploma y un galardón. Con aproximadamente 2,000
escritores centroamericanos que han participado desde la reactivación del
certamen en 2021, el Premio Monteforte Toledo es un referente de
literatura centroamericana y ha impulsado a cientos de escritores para que
publiquen sus obras y más personas las conozcan.