jueves, 20 de noviembre de 2025

Premio Monteforte Toledo, edición novela 2025, es otorgado a guatemalteco Giovany Coxolcá

 

La novela “La Lengua de las bestias” del autor guatemalteco, Giovany Emanuel Coxolcá Tohom fue seleccionada como una de las más relevantes en la región, al ser elegida con el premio Monteforte Toledo de este año 2025, por su narrativa que destaca la realidad nacional y sumergen al lector en la vida de una comunidad indígena marcada por la pobreza, la exclusión y el racismo.

El certamen cumple 23 ediciones que anualmente se alternan entre novela y cuento. Su objetivo es seleccionar las mejores obras, destacar el talento de Centro América y lograr el apoyo para alcanzar la publicación de las obras. Este año se recibieron 119 novelas, el 64% de hombres y el 36% de mujeres. El 65% de los participantes fueron de Guatemala, un 10% de El Salvador, 10% de Nicaragua, seguido de 7% de Costa Rica, 6% de Honduras y 3% de Panamá.

La historia que hoy premiamos es una impresionante obra literaria que nos presenta la dureza de la violencia, desigualdad y cómo esto afecta el contexto escolar de los personajes, pero tras ello hay ternura y esperanza en sus protagonistas, una realidad actual, que mezcla escritos entre español y Kaqchikel que nos llevan a fuertes reflexiones. Estamos como Fundación Paiz muy contentos de anunciar al ganador del premio, pero 

además queremos resaltar que las novelas inscritas de todos los participantes demuestran el gran talento de la región, por lo que invitamos a las casas editoriales y patrocinadores, que se acerquen para impulsar junto a nosotros a los escritores y lograr que sus obras sean publicadas”, resaltó Sonia Hurtarte, Directora Ejecutiva de Fundación Paiz.

El jurado calificador además destacó que “La lengua de las bestias” conmueve, incomoda y transforma al lector, cumpliendo con las cualidades que distinguen obras literarias, convirtiéndola en innovadora, profundamente arraigada en la tradición oral indígena con formas experimentales de la literatura contemporánea.

La trayectoria del ganador

Giovany Coxolcá tuvo su primer encuentro con la escritura en el altiplano del país, cuando cursa su primaria en Las Canoas, de San Andrés Semetabaj, en Sololá, posteriormente estudió Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha publicado diversos libros de poesía, lo que lo ha llevado a obtener varios reconocimientos, entre sus obras destacan:

- “Las trampas de la metáfora” en el 2015, con el que obtuvo el Premio de Poesía Manuel José Arce

- “Nuestra identidad en los pasillos de la palabra” en el 2017

- “Don Quijote y las memorias de Ixmukané”, en el 2020, con el que obtuvo el Premio Internacional Praxis de Poesía, en México.

- “Con Voces imposibles”, libro bilingüe kaqchikel-español obtuvo la primera mención honorífica del Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón en el 2021 y la editorial índole Editores, de El Salvador, le publicó el libro en el 2023.

- “El gato imaginario que escribía historias para ti”, libro para niños, del 2025. En el 2021 fue incluido en la antología Nuestramérica es un verso, del Fondo de Cultura Económica.

El ganador del Premio Literario Monteforte Toledo es además traductor de kaqchikel-español, corrector, editor y columnista en medios nacionales. Actualmente integra el Consejo Asesor para las Letras del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

El prestigioso jurado de esta edición estuvo compuesto por:

  • Luis Méndez Salinas (Guatemala) – Poeta, editor y ensayista.
  • Mónica Vásquez (México) – Editora y Escritora
  • Paula Fernández (Argentina)– Diseñadora gráfica y editora argentina.
  • Teresa Tellechea (España) - Escritora y Editora

La entrega del premio incluye un incentivo económico de Q50,000, un diploma y un galardón. Con aproximadamente 2,000 escritores centroamericanos que han participado desde la reactivación del certamen en 2021, el Premio Monteforte Toledo es un referente de literatura centroamericana y ha impulsado a cientos de escritores para que publiquen sus obras y más personas las conozcan.  


ALIANZAS PÚBLICO- PRIVADAS -APP- PARA LA MODERNIZACIÓN ADUANERA E INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA


La Cámara Guatemalteca de la Construcción reunió representantes del sector público, organismos multilaterales y líderes empresariales para abordar los principales desafíos que enfrentan los puertos guatemaltecos y la infraestructura logística en el marco de las Alianzas Público-Privadas -APP-.

Durante el encuentro Carlos Steiger, experto logístico de la Gerencia de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- expuso la experiencia del sector privado y cómo la situación logística actual de Guatemala impacta su competitividad exportadora sobre todo en costos de logísticos y tiempos de despacho. Por otro lado, Erick Velásquez, Gerente de Gestión Técnica de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- presentó reformas institucionales que son claves para la facilitación del comercio. Además, Enio Motta del Fondo Monetario Internacional -FMI- brindó un panorama general sobre los actuales avances y desafíos en el tema de riesgo aduanero y cómo lograr un fortalecimiento en la trazabilidad de las cargas.

Luego de un acercamiento al tema logístico y de puertos se abordó el tema de las APP. Kevyn Valencia, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica -ANADIE- señaló las reformas clave que deben realizarse a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (iniciativa 6433) y Denis Leduc, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- detalló la estructuración de las APP portuarias, la metodología Value for Money para lograr eficiencia de los recursos y esquemas de mitigación de riesgo financiero.

Este encuentro demostró, desde las distintas visiones de los expositores, que las APP son un instrumento clave para planificar con visión de largo plazo la infraestructura económica y urbana que el país necesita. La cooperación público-privada hace posible proyectos de modernización logística, transporte público y obras de gran escala que acompañan el proceso de urbanización que atraviesan las ciudades guatemaltecas, ayudando a que sean más competitivas, ordenadas y resilientes, y sentando las bases para modelos de ciudad más sostenibles. Tanto Estado como sector privado pueden aportar de manera significativa en la calidad de vida del ciudadano generando infraestructura que se adapte a las dinámicas económicas y sociales que el país necesita.

Las Alianzas Público-Privadas no solo buscan la eficiencia económica sino también sostenibilidad en los proyectos que se realicen, además de mejorar la infraestructura logística del país nos permite tener ciudades más ordenadas y logramos que regiones fuera de la metrópoli con potencial de desarrollo logren crecer y ser más competitivas” afirmó José Andrés Ardón, director ejecutivo de la CGC.


La Navidad despega en Metrocentro con un espectáculo único

 

Metrocentro da inicio oficial a la temporada navideña con un evento lleno de emoción y magia con  la espectacular llegada de Santa Claus en helicóptero, una tradición muy esperada por las familias guatemaltecas y que cada año conquista más corazones.

Este viernes 29 de noviembre, a partir de las 4:30 p. m., el cielo se iluminará de ilusión cuando Santa aterrice en el deck de parqueos de Metrocentro, creando un momento único que promete sorprender y emocionar a grandes y pequeños.

La celebración continuará a las 6:00 p. m. en la Plaza Central con un show navideño lleno de energía, música en vivo y  entretenimiento para todas las edades, en un ambiente festivo que invita a disfrutar del verdadero espíritu de la Navidad.

Para hacer la experiencia aún más especial, Metrocentro ofrecerá divertidas dinámicas con premios, certificados de regalo, productos exclusivos y promociones especiales, ideales para compartir en familia.

“Nos llena de alegría celebrar una tradición que une a tantas familias. Este evento es una oportunidad para regalar momentos inolvidables y acercar la magia de la Navidad a nuestra comunidad, siempre bajo un ambiente seguro y cómodo para nuestros visitantes”, expresó Karina Ayala, gerente de Mercadeo de Metrocentro. 

¡Disfruta la magia de la Navidad en Metrocentro!


Expertos apuntan a los alimentos de siempre como la clave de una dieta sana y accesible

 

El secreto de una buena alimentación no está en las modas ni en los llamados “superalimentos”, sino en los ingredientes sencillos que han acompañado a las familias latinoamericanas por generaciones y que aún ofrecen nutrición, sabor y economía en un mismo plato.

“Con los alimentos adecuados, se puede garantizar energía, saciedad y los nutrientes esenciales para que el cuerpo funcione bien, sin gastar de más”, afirma el médico nutriólogo Nataniel Viuniski, miembro del Consejo para Asuntos Nutricionales de Herbalife.

1.       Arroz con frijoles: la dupla imbatible

Base de la alimentación de muchos países latinoamericanos, esta clásica combinación aporta fibras, hierro, magnesio y aminoácidos esenciales. El arroz es fuente de energía y contiene metionina y cisteína, pero tiene poca lisina, un aminoácido que el frijol ofrece en abundancia. Juntos, forman un perfil proteico más completo, aumentando la calidad de la proteína de la comida. Además, un estudio publicado en la revista Nutrients muestra que quienes consumen legumbres con regularidad, como el frijol, tienden a tener menor aumento de peso a lo largo de los años y mejores indicadores metabólicos, reforzando su papel como aliado de una dieta equilibrada y accesible.

1.      Col rizada/Kale: económica, poderosa y versátil

La col se destaca por su alto contenido de fibra, hierro, calcio, magnesio, potasio y vitaminas A, C, K y B9 (folato). Estos nutrientes contribuyen a la salud ósea, apoyan el normal funcionamiento del sistema inmunológico, ayudan a equilibrar la presión arterial y favorecen la renovación celular. Además, sus compuestos antioxidantes ayudan a combatir el daño oxidativo. Puede consumirse cruda, salteada, en sopas o jugos; la versión cruda conserva mejor la vitamina C.

2.       Huevos: proteína de alta calidad

Económicos, versátiles y ricos en proteínas de alto valor biológico, los huevos son una excelente fuente de vitaminas del complejo B y minerales como hierro, selenio y zinc, además de colina, un nutriente esencial para la salud del cerebro y de los ojos. También contienen antioxidantes como luteína y zeaxantina, que ayudan a proteger la visión. Gracias a su combinación de proteínas y grasas saludables, aportan saciedad y pueden incluirse en diversas preparaciones: cocidos, revueltos, pochados o en recetas variadas.

1.       Leche y yogur natural: aliados de los huesos

La leche y su derivado más simple, el yogur natural, son ricos en proteínas de alto valor biológico, calcio, fósforo, potasio y vitaminas del complejo B. Una porción de 200 ml de leche aporta cerca de 240 mg de calcio, equivalente aproximadamente al 24% de la recomendación diaria para adultos, contribuyendo al mantenimiento de la salud ósea y dental. Además, favorecen la saciedad y pueden ayudar en el control del peso.

El yogur natural es un alimento fermentado que puede ayudar al bienestar gastrointestinal. Se recomiendan las versiones descremadas, con menos grasa y calorías, y, si es posible, las fortificadas con vitamina D, que mejora la absorción de calcio. El yogur también puede prepararse en casa a partir de la leche, haciendo su consumo más económico y versátil.

Un estudio publicado en BMJ Journals asoció el consumo regular de lácteos con menor prevalencia de síndrome metabólico y menor incidencia de hipertensión y diabetes.

2.       Frutas de estación: frescas y nutritivas

Priorizar frutas locales y de temporada es una estrategia clave para garantizar buena nutrición y sostenibilidad en la alimentación, además de significar mejor precio y calidad. Las frutas aportan fibras, potasio, vitaminas y antioxidantes esenciales para la salud y el bienestar. “Conviene consumir las frutas frescas, en su forma natural, para aprovechar mejor sus beneficios”, agrega el nutriólogo.

1.       Batata dulce (o camote): energía duradera

Rica en fibras y antioxidantes, la batata dulce, cuando se consume hervida, se considera un alimento de bajo índice glucémico. Esto significa que libera energía de manera gradual. Una dieta de bajo índice glucémico ayuda a mantener la saciedad y contribuye al control de la glucemia.  Por eso, esta opción también es excelente para recuperar el glucógeno después de realizar actividad física.

Consejos para mantener una alimentación accesible y nutritiva

1.      Se recomienda elegir alimentos de temporada, que suelen tener mejor precio, sabor y calidad.

2.      Es mejor dar preferencia a productos locales y ferias de productores.

3.      Se pueden aprovechar partes no convencionales de los alimentos, como tallos, cáscaras y hojas, para preparar caldos, salteados o pasteles, aumentando el valor nutricional de las comidas.

4.      Resulta útil planificar las compras para evitar el desperdicio.

5.      Tener hierbas y hortalizas en casa puede ser una buena opcion

onConviene comparar el costo-beneficio nutricional. No siempre lo más barato es lo más ventajoso; alimentos como frijoles y lentejas rinden mucho y tienen alta densidad nutricional.

2.      Guardar porciones en el congelador permite aprovecharlas en distintos días y mantener siempre comida saludable disponible.






miércoles, 19 de noviembre de 2025

Comercializadora Margarita, un ejemplo de fortalecimiento agrícola en Guatemala

 

En la comunidad de Fátima, Tecpán, Chimaltenango, el esfuerzo constante de Isaías Sen y su esposa se ha convertido en un ejemplo de cómo la dedicación familiar y el acompañamiento adecuado pueden transformar la agricultura local. A través de su empresa, Comercializadora Margarita, llevan más de dos años proveyendo fresas a Walmart Guatemala, con el respaldo del programa “Tierra Fértil”.

Isaías, apasionado por la agricultura y el desarrollo de su comunidad, antes comercializaba su cosecha a intermediarios, lo que hacía que la venta fuera un proceso complejo y poco predecible. Desde que le provee a Walmart y forma parte del programa “Tierra Fértil”, su historia cambió: hoy cuenta con un mercado seguro, entregando fresas de manera constante durante todo el año.

“El respaldo que nos da Walmart marca la diferencia. Sabemos que nuestro producto tiene un destinatario, y eso nos da tranquilidad para seguir invirtiendo y mejorando nuestras cosechas. Nos sentimos seguros y, al mismo tiempo, sabemos que contamos con un gran aliado”, comenta Isaías Sen, fundador de Comercializadora Margarita.

Gracias al programa Tierra Fértil, Comercializadora Margarita recibió apoyo para construir un invernadero, asistencia técnica y acompañamiento para mejorar su cultivo, dado que la fresa es un producto delicado que requiere supervisión continua. Este proyecto de Valor Compartido le permitió aumentar la productividad y mantener la calidad del producto, incluso en épocas de lluvia o bajas temperaturas.

Durante el 2025 y en temporada de alta demanda, Comercializadora Margarita entrega entre 600 y 700 cajas de fresa por semana, garantizando siempre la calidad e inocuidad que el producto requiere. Isaías y su esposa dirigen la empresa y supervisan toda la operación, apoyados por un equipo de 10 a 15 trabajadores locales, incluyendo supervisores de cultivo y empacadores, quienes hacen posible que las fresas más frescas lleguen a la mesa de los guatemaltecos.

El acompañamiento técnico y comercial de Walmart Guatemala por medio del programa “Tierra Fértil” ha permitido optimizar los procesos productivos, reducir pérdidas y fortalecer la calidad de las hortalizas. Isaías ha recibido asesoría continua en manejo de cultivos, control de plagas, fertilización, uso responsable del agua y técnicas para mejorar el rendimiento de la tierra, profesionalizando su labor agrícola y mejorando sus ingresos.

Más allá del apoyo técnico, Isaías valora contar con un mercado seguro y confiable donde su trabajo es reconocido y recompensado. “Walmart nos ha acompañado en todo el proceso, y eso nos da confianza para seguir adelante”, aseguró Sen.

El respaldo de Walmart también se traduce en estabilidad para su familia y su comunidad. Comercializadora Margarita genera empleo para varias familias locales, que dependen directamente de la producción agrícola. El compromiso de Isaías con la calidad y el cumplimiento ha consolidado una relación de largo plazo con Walmart, abriendo la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento.

Con la mirada puesta en el futuro, Isaías planea ampliar su producción, modernizar su sistema de riego y motivar a otros agricultores a sumarse al programa. Su testimonio demuestra que, con las herramientas adecuadas y el acompañamiento correcto, los productores guatemaltecos pueden alcanzar un desarrollo sostenible y competitivo.

En Walmart creemos firmemente en el potencial del desarrollo agrícola. Tierra Fértil nació para fortalecer a nuestros productores locales, brindándoles las herramientas necesarias para crecer de manera sostenible y mejorar su calidad de vida. Historias como la de Isaías nos inspiran a seguir construyendo oportunidades reales para cientos de familias en el país”, comenta Luis Arturo Ramírez, Coordinador de Asuntos Corporativos de Walmart.

El caso de Comercializadora Margarita es solo uno entre los cientos de productores que forman parte del programa Tierra Fértil, una iniciativa que continúa transformando el agro guatemalteco mediante la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la creación de empleo en comunidades rurales y el fortalecimiento de la economía local.

McDonald’s trae la colección de Friends a Guatemala y se suma a la tendencia mundial de la icónica serie

 

McDonald’s anunció el lanzamiento oficial de la colección inspirada en Friends, una de las series más queridas e influyentes a nivel mundial. Con esta iniciativa global, la marca se suma al fenómeno internacional que celebra la nostalgia y el encanto de los seis amigos que marcaron a generaciones enteras.

La colección incluye 6 juguetes exclusivos inspirados en los protagonistas Ross, Monica, Chandler, Rachel, Joey y Phoebe, así como 4 tazas coleccionables con diseños alusivos a los elementos más emblemáticos de la serie: la fuente, el icónico sofá anaranjado, la puerta morada del apartamento y Central Perk.

Todos estos artículos fueron desarrollados exclusivamente para McDonald’s y estarán disponibles por tiempo limitado, hasta el 31 de diciembre o hasta agotar existencias.

“En McDonald’s buscamos estar siempre a la vanguardia, incorporando tendencias que permitan a nuestros invitados disfrutar propuestas excepcionales en cada visita. Ser parte de una colaboración global como Friends nos permite brindarles experiencias únicas que despiertan emociones y crean momentos memorables”, comentó Cecilia Búcaro, gerente de mercadeo de McDonald’s Guatemala.

¿Cómo se puede adquirir la colección?

Los juguetes pueden obtenerse al solicitar el nuevo McMenú Friends, disponible en dos versiones:

§  McMenú Friends Cuarto de Libra Deluxe + 1 juguete

§  McMenú Friends McNuggets 10 piezas + 1 juguete

El McMenú tiene un precio de Q77 en restaurantes y Q84 por medio de McDelivery.

Asimismo, las tazas coleccionables pueden adquirirse de las siguientes maneras:

§  Q30 adicionales al elegir cualquier McMenú de desayuno o almuerzo.

§  Q60 al adquirir opciones a la carta.

§  Q30 adicionales al seleccionar cualquier Dúo de McCafé.

Estos precios aplican para consumo en restaurantes y en Automac.

La colección está disponible en todos los restaurantes McDonald’s del país, así como en Automac y McDelivery (con excepción de los Dúos de McCafé, que no aplican en McDelivery).

Con esta colaboración, McDonald’s refuerza su compromiso de ofrecer experiencias que conectan con los gustos y emociones de sus invitados, acercando propuestas innovadoras que hacen de cada visita un momento memorable.

Expertos analizan sanciones y retos de la nueva Ley de Competencia en Guatemala

 

Las sanciones de la Ley de Competencia generan dudas sobre cómo funcionará la nueva Superintendencia en Guatemala, así como sobre los aspectos que deberá contener el reglamento para su adecuada regulación. Bajo estas interrogantes se llevó a cabo el seminario “Prevención de Sanciones Millonarias en la Ley de Competencia: Casos Prácticos y Lecciones para Empresas en Guatemala”.

La actividad contó con la participación del director de la Superintendencia, Javier Bauer; así como con la experiencia de Mario Archila, quien abordó la implementación de la ley en Guatemala y la relación entre el ejercicio de la abogacía y la competencia. Además, Nicholas Virzi presentó la experiencia estadounidense y europea en la materia.

Según Mario Archila, analista y socio de Consortium Legal, la entidad reguladora “debe establecer un umbral para definir si un caso es objeto de investigación bajo dicha ley, ya que este no se especifica; sin embargo, considera que no necesariamente todo debe estar contenido en el reglamento, el cual debe servir como base y permitir el análisis por separado”.

Asimismo, se contó con un panel de expertos conformado por Santiago del Río (Argentina), Alexandra Espinoza y Fabricio Sánchez (Perú), y Federico Martínez (Paraguay), quienes compartieron casos internacionales con implicaciones y lecciones para Guatemala, que hasta hace menos de un año era el único país de Latinoamérica que carecía de una ley de competencia.

La Ley de Competencia entrará en vigor el 1 de enero de 2026, fecha para la cual las empresas deberán estar preparadas a fin de evitar sanciones. A un año de la aprobación del Decreto 32-2024, el país ha entrado en una nueva etapa económica que dependerá de la correcta aplicación de su reglamento y legislación: una normativa que redefine las reglas del mercado y promete transformar el comportamiento empresarial en Guatemala.


Construir resiliencia hoy para tener seguridad alimentaria mañana en Centroamérica

 

El mundo depende de un sistema alimentario global que siempre enfrenta desafíos complejos. La pandemia, las crisis climáticas, las disrupciones logísticas, entre otros, han demostrado que producir alimentos no basta: se necesita un sistema resiliente, capaz de anticiparse, resistir y adaptarse ante el cambio.

Para 2030, el mundo tendrá 500 millones de habitantes más. Para alimentar a esta creciente población mundial, la producción de alimentos deberá aumentar un 70 % antes de 2050, es decir, entre 45 y 50 millones de toneladas métricas adicionales de productos agrícolas por año; y se debe hacer con menos tierra y agua en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático.

Tomando en cuenta estas premisas, fortalecer la resiliencia alimentaria es el llamado urgente y necesario que nutrirá el futuro. Por eso Cargill está colaborando con sus socios en toda la cadena de valor para hacer que la agricultura sea parte de la solución, conectando a las personas que cultivan los alimentos con herramientas, capacitación y apoyo financiero para fortalecer sus operaciones, la salud del suelo y su productividad.

“Durante 160 años, eso es lo que hemos hecho: fortalecer los lazos entre agricultores, trabajadores de primera línea y los clientes a quienes servimos. Hoy estamos orgullosos de cómo nuestros esfuerzos colectivos se unen para alimentar al mundo de manera segura, responsable y sostenible”, dijo Verónica Castro, vicepresidenta y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica.

Para Castro, cuando se invierte en la resiliencia del sistema alimentario, se está invirtiendo en el bienestar de las personas y la estabilidad del entorno, pues se asegura el abastecimiento local y se generan comunidades rurales más fuertes, como lo hace a través de sus programas Nutriendo el Futuro, Prosperando con Nuestros Clientes y Resiliencia de Medios de Vidas, con los cuales fortalecen negocios de microempresas y clientes e impulsan la seguridad alimentaria.

"En nuestra región, buena parte de los alimentos que llegan a los hogares proviene de pequeños agricultores. Al poner tecnologías innovadoras en sus manos, los ayudamos a ellos —y al sistema alimentario en general— a desarrollar resiliencia, ahora y para lo que venga. El progreso de un país se construye desde la prosperidad de quienes producen sus alimentos”, destacó Castro.

Diversificar lo que se cultiva y consume

En el mundo, cerca del 75 % de los alimentos proviene de apenas 12 cultivos y 5 especies animales, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En Centroamérica, esta concentración también limita la capacidad de respuesta ante  enfermedades, plagas o crisis de precios, por lo que promover la diversificación de cultivos, fuentes proteicas y sistemas productivos se vuelve esencial para fortalecer la seguridad alimentaria.

Como respuesta a este desafío, Cargill impulsa el acceso a alimentos nutritivos y de alta calidad a través de una estrategia enfocada en la diversificación del portafolio de proteínas. Este esfuerzo se suma a la unificación de su negocio de alimentos en América Latina para entregar mayor valor a nuestros clientes y consumidores, ofreciendo hoy un portafolio más amplio con proteínas, aceites, harinas, cacao, edulcorantes, almidones y productos a base de tomate, entre otros.

Conexiones que mueven

Una cuarta parte de todos los alimentos del mundo cruza fronteras hoy en día, lo que hace que las personas que impulsan las cadenas de suministro agrícola sean esenciales para lograr un mundo con seguridad alimentaria. Fortalecer las cadenas de suministro asegura que los alimentos lleguen a quienes los necesitan. En Cargill, los aproximadamente 10,000 colaboradores en oficinas, granjas, plantas de producción, centros de distribución y puntos de venta de Centroamérica son el corazón de estas conexiones y parte de la solución para un sistema alimentario en constante dinamismo

“La seguridad alimentaria futura depende de las decisiones que tomemos hoy. A pesar de los desafíos que enfrenta el sistema alimentario, debemos fortalecer las conexiones que nutren al mundo, mientras impulsamos el crecimiento de nuestros clientes y comunidades”, apuntó la ejecutiva. 

La comida que comes tiene una historia que contar. Porque antes de dar ese primer bocado, una red global de personas trabajadoras —que abarca países, culturas y habilidades— hizo su parte para cultivar, producir y transportar tu alimento desde donde fue sembrado hasta el tenedor en tu mano. Cargill promueve la reflexión sobre la importancia de fortalecer los sistemas alimentarios globales para que nadie quede excluido de su acceso y que los recursos del planeta se conserven para las generaciones futuras.


Yanbal celebra el Día de la Mujer Emprendedora reconociendo el esfuerzo de 500 mil mujeres en Latinoamérica


Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha que busca visibilizar el liderazgo y la fuerza transformadora de las mujeres en la economía.

Esta fecha cobra un gran significado para Yanbal porque celebra a miles de mujeres que, con esfuerzo y determinación, han hecho del emprendimiento una forma de vida. En la compañía, el emprendimiento no se mide solo en cifras, sino en historias. Historias de mujeres que encontraron una oportunidad real para transformar su vida y la de quienes las rodean.

Nuestro propósito es claro: empoderar a las mujeres para que descubran la fuerza que llevan dentro y alcancen su máximo potencial. Por eso, hoy no saludamos a una sola mujer. Saludamos a 500 mil. A las que empezaron desde cero, a las que siguieron cuando era más fácil rendirse y a las que cada día inspiran a otras a hacer lo mismo.”, afirmó Julia Díaz, Gerente General de Yanbal Guatemala, destacando el compromiso de la compañía con el empoderamiento económico y personal de la mujer.

El espíritu emprendedor está en el ADN de Yanbal. Su modelo de negocio ofrece a las mujeres la posibilidad de vender más fácil, ganar más fácil y crecer más fácil, con flexibilidad y acompañamiento constante. Actualmente, más de 500 mil Consultoras y Directoras Independientes forman parte de la comunidad Yanbal en ocho países, generando empleo y promoviendo un efecto multiplicador en sus comunidades.
Para Yanbal, emprender no es solo un negocio: es una manera de vivir, de crecer y de inspirar a otros. Una oportunidad para construir independencia, fortalecer la autoestima y crear una red de apoyo entre mujeres que se impulsan mutuamente.  

Nestlé invita a participar en la segunda edición de “Conectando Capacidades”, la feria de empleo inclusiva para personas con discapacidad


Con el objetivo de seguir impulsando espacios que promuevan oportunidades laborales dignas y accesibles, Nestlé realizará por segundo año consecutivo la feria de empleo “Conectando Capacidades”, un encuentro enfocado en acompañar a personas con discapacidad en su proceso de búsqueda de empleo. La actividad se realizará el lunes 24 de noviembre, de 9:00 a 13:00 horas, en el Hotel Westin Camino Real, Salón Jade, en Ciudad de Guatemala.

Esta iniciativa nació para ofrecer un entorno cercano, seguro y preparado para responder a las necesidades de las personas con discapacidad, poniendo a su disposición herramientas prácticas, orientación profesional y vacantes reales.

Para esta edición, participarán varias instituciones y empresas comprometidas con la inclusión laboral, entre ellas: Nestlé, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, CONADI, Banco G&T, Bantrab, Bimbo, Cargill, CB Center, CentraRSE, Cinépolis, Coca-Cola, DHL, Distelsa, Grupo Unipharm, Porta Hotel Antigua, UMA, Valentina, Walmart.

Durante la jornada, los asistentes podrán aplicar a diferentes oportunidades laborales, recibir asesoría personalizada para fortalecer su perfil profesional, obtener apoyo en la elaboración e impresión de su hoja de vida, y contar con intérpretes de lenguaje de señas, así como voluntarios capacitados para brindar acompañamiento a quienes lo requieran. Todo esto forma parte del compromiso de Nestlé por favorecer un proceso accesible, respetuoso y centrado en las personas.


Nos emociona dar continuidad a esta iniciativa que abrió puertas y generó esperanza el año pasado. Conectando Capacidades representa nuestra convicción de que la inclusión laboral transforma vidas y construye una sociedad más justa. Invitamos a todas las personas con discapacidad a acercarse, conocer las oportunidades disponibles y vivir una experiencia  diseñada especialmente para apoyar su desarrollo profesional”, expresó Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala.

La segunda edición de “Conectando Capacidades” reafirma el compromiso de Nestlé de promover acciones que impulsen la igualdad de oportunidades y contribuyan al bienestar de las comunidades donde opera. Con esta feria, la compañía fortalece su propósito de abrir caminos, acompañar procesos y crear entornos donde todas las personas puedan desarrollar su potencial. 

martes, 18 de noviembre de 2025

Más de 1,000 voluntarios de TELUS Digital transforman FundaNiños y fortalecen la educación en Guatemala

 

TELUS Digital consolidó su compromiso con Guatemala y con la región al celebrar una nueva edición del TELUS Days of Giving, la jornada de voluntariado más grande de la compañía, que durante dos días movilizó a más de 1,000 colaboradores a celebrar su voluntariado anual en FundaNiños, San José Pinula. Esta edición no solo transformó espacios físicos, sino que también sembró nuevas posibilidades para la niñez, recordando que el impacto más duradero de TELUS Digital está en construir comunidades fuertes y un futuro con más oportunidades.

En esta edición, los voluntarios construyeron dos aulas y dos baterías de baños que permitirán la apertura de una secundaria, ampliando así las oportunidades de acceso a la educación para los jóvenes de la comunidad. Asimismo, se remozaron las áreas de preprimaria, primaria y hogares de residencia, y se desarrollaron actividades en comisiones de pintura, murales, juegos, talleres con niños y adolescentes, además de la implementación de un huerto.

«En TELUS Digital tenemos la convicción de que el verdadero impacto de una empresa se mide no solo en innovación o empleos, sino en cómo transforma vidas. Con el TELUS Days of Giving buscamos conectar a nuestro equipo de trabajo con el país para abrir oportunidades educativas y fortalecer comunidades. Creemos que el talento y el futuro de la región nacen en las aulas y en los espacios donde los niños pueden aprender y soñar.” Indicó Estuardo Ligorría, Vicepresidente Regional de Operaciones de TELUS Digital Américas.

El impacto del TDOG 2025 va más allá de las instalaciones renovadas; es un recordatorio de que el talento humano, cuando se une con un propósito en común, puede transformar miles de vidas. Solamente en esta edición, más de 170 niños se beneficiaron directamente de este proyecto, recibiendo espacios más dignos y seguros para aprender, crecer y convivir.

FundaNiños, organización beneficiada de la jornada, se dedica a brindar a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad un entorno de cuidado y educación. Trabajan por mantener unidos a grupos de hermanos y acompañarlos en la construcción de un futuro independiente y responsable.

«Cada TELUS Days of Giving nos recuerda que el verdadero cambio empieza en nuestra comunidad. Por eso, dar en el lugar donde vivimos y trabajamos sigue siendo nuestra promesa.

Construyendo aulas, mejorando hogares y acompañando a los niños de FundaNiños, queremos demostrar que nuestro compromiso va más allá de la tecnología. Queremos que Guatemala tenga niños seguros y con oportunidades para su desarrollo”, compartió Juan Manuel Urruela, vicepresidente de Operaciones de TELUS Digital Guatemala.

El TELUS Days of Giving 2025 dejó huella no solo en la comunidad de FundaNiños, sino también en los más de 1,000 voluntarios que participaron. Esta experiencia dejó claro que poner a las personas de primero y el espíritu de dar son partes esenciales de la cultura de TELUS Digital. Consolidando a la compañía como un referente regional no solo en innovación tecnológica, sino también en ciudadanía corporativa y compromiso humano.

Samsung premia jóvenes innovadores y con vocación social: Costa Rica se tituló Campeón Regional de Solve for Tomorrow 2025


El pasado 13 de noviembre, una mezcla de alegría, orgullo y satisfacción dominó a los cuatro estudiantes del equipo de Costa Rica y a su profesor tutor, cuando escucharon que con su proyecto “AgroTico Smart” se alzaron con el título de Campeón Regional del programa educativo Solve for Tomorrow (SFT) 2025 de Samsung Latinoamérica.  Recibieron ese tan anhelado reconocimiento por la pasión, el optimismo, el estudio y la vocación social que conjugaron para convertir su propuesta inicial en una solución tecnológica optimizada de impacto positivo.

Los estudiantes Steven Alpízar, Sebastián Pastrana, Esteban Canales y Luis Ureña, bajo la tutoria del profesor Jeisson Córdoba, del Colegio Técnico Profesional Don Bosco, llegaron a esta jornada final con el proyecto que plantea una plataforma de agricultura a fin de enfrentar los desafíos específicos de los agricultores, especialmente de las regiones Chorotega y Huetar Norte. Mediante sensores IoT, IA y datos satelitales es capaz de proporcionar recomendaciones personalizadas a través de SMS y aplicaciones web. Incluye un modelo de distribución y soporte técnico, así como capacitación de técnicos locales.

El escenario del acto, en el que se anunció el veredicto final de SFT 2025, no pudo ser más inspirador: el imponente Palacio Bolívar en el Casco Antiguo de Panamá. Esta joya arquitectónica, que es nada menos que Patrimonio Mundial de la Humanidad y sede de la Cancillería panameña, fue marco para la colorida y alegre apertura a cargo del Ensamble Panameño, cuyos integrantes hicieron gala de su talento para danzar al son de la música del folclor tradicional nacional.

El señor Jason Kim, presidente de Samsung Electronincs SELA, dio la bienvenida a los presentes y les dirigió su discurso de apertura, al tiempo que anunció que el equipo de Costa Rica se titulaba Campeón Regional. “En Samsung, creemos en el poder de la juventud para innovar, crear y soñar en grande. Porque cuando la educación se une a la tecnología, todo es posible. ¡Felicitaciones a todos, son todos ganadores!”, expresó el ejecutivo, quien estuvo acompañado por su equipo directivo.

En el evento asistieron autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Panamá, su excelencia el Embajador de Corea Byoung Jin Han, representantes del cuerpo diplomático de la embajada de Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad & Tobago y Venezuela (países finalistas de esta edición), el licenciado Edwin Gordon, director nacional de Educación, además de autoridades locales, representantes de Glasswing International, de la academia, organismos multilaterales, aliados, jurados y medios de comunicación. Todos, con su presencia, subrayaron la importancia de esta iniciativa para el desarrollo tecnológico y social de la región.

“Esta edición regional de nuestro programa global Solve for Tomorrow nos conduce a un balance extraordinario” dijo María Fernanda Hernández, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung para Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela. “Miremos la trascendencia de lo que celebramos: la construcción del 
futuro de la región. Una vez más, Samsung Latinoamerica honra el esfuerzo, el talento, el trabajo, el estudio y la visión progresista de esta generación de jóvenes, que está lista para dejar su huella como agentes de cambio a favor de un futuro promisorio, que ya lo están construyendo con estos proyectos. Son muchachos que atienden sus responsabilidades académicas al tiempo que ponen ingenio y corazón a lo que proponen para que sus propias comunidades superen las dificultades.  En este terreno fértil, SFT siembra su voluntad de responsabilidad social y durante estos 12 años de ediciones anuales hemos cosechado el éxito expresado en los proyectos creados por los jóvenes participantes”.

De tres mil proyectos a tres triunfadores

El camino hasta la noche del 13 de noviembre ha sido largo, ¡pero increíblemente enriquecedor! Desde mayo de este año, cuando se abrió la convocatoria para la edición 2025 de SFT, estudiantes de escuelas públicas y sus profesores guías se sumergieron de lleno en un apasionante proceso. Se presentaron unas 3 mil ideas de proyectos creados por equipos de 12 países (Barbados, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela). En el registro de autores de este extenso número de proyectos postulados, figuraron mas de 10 mil personas (entre alumnos y docentes tutores). 

Un superavit del programa fue la capacitación que recibieron estudiantes facilitada por Samsung y en la que también contribuyeron trabajadores de la empresa que integran el Voluntariado Samsung.  Se cumplieron más de 12 mil horas de entrenamiento, con cursos enfocados en habilidades esenciales para el siglo XXI como gestión de proyectos, trabajo en equipo, liderazgo, y áreas tecnológicas punteras como Design Thinking y programación.

Además del título de Campeón Regional otorgado al equipo de Costa Rica, Samsung dio a conocer a los equipos merecedores de dos reconocimientos especiales. 

El premio de Comunidad Virtual fue otorgado a los integrantes del colegio la Unidad Educativa Fiscal Los Shyris de Ecuador, quienes presentaron una innovadora propuesta para descontaminar el río Ambi en la comunidad kichwa Imantag, con el nombre  de “Sumak Yaku - Agua limpia para una identidad viva”.  Los alumnos Nicole Tatayo, Karla Bautista, Diego Medina, Emerson Proaño y Emerson Balero, con el apoyo de la profesora Carmen Freire, recibieron la mayor cantidad de votos emitidos en línea por cibernautas en el site oficial de SFT Latin.

Otro valioso galardón lo otorgan los trabajadores de Samsung quienes decidieron que el equipo  de Paraguay tuvo méritos para ser acreedor del título de Comunidad Samsung. Al estrado subieron los estudiantes del Centro Regional de Educación José Gaspar Rodríguez, ubicado en Ciudad del Este del Paraguay. Con la mentoría del profesor Carlos Miguel Giménez, los alumnos Francisco Franco, Mateo Giménez, Mihara Torales, Samira Quintana y Aracely Benítez idearon el proyecto “La Piracleta”, una bicleta flotante diseñada para enfrentar la contaminación de plásticos en cuerpos de agua de esta localidad paraguaya.