Hugo Molina Botrán, asesor agrícola, explicó “Las especies del género Elais producen inflorescencias femeninas y masculinas en la misma planta, de forma separada. En el caso de la palma de aceite Elais guineensis las primeras inflorescencias empiezan aparecer a los 20 a 24 meses después del trasplante en campo”.
La
palma de aceite genera inflorescencias masculinas y femeninas, esta
diferenciación se debe principalmente a factores genéticos, condiciones
ambientales y climáticas. El estrés hídrico es un factor determinante en la
producción de inflorescencias masculinas.
Una
adecuada polinización en el cultivo de palma de aceite influye directamente en
la correcta conformación del racimo, peso y extracción de aceite.
La
polinización es el traslado de los granos de polen de una flor masculina a una
femenina, teniendo como resultado la fecundación y la formación del fruto. En el cultivo de palma de aceite la
polinización se realiza principalmente por el viento o por efecto de insectos
polinizadores.
El
insecto Elaeidobius kamerunicus es el insecto polinizador predominante y
más eficiente en el cultivo de palma de aceite, este se encarga de trasladar
los granos de polen de inflorescencias masculinas a las femeninas.
Las
condiciones climáticas como temperatura y precipitación afectan las poblaciones
de insectos polinizadores. La disponibilidad de inflorescencias masculinas
afecta la disponibilidad de polen y también la población de insectos. El Elaeidobius
kamerunicus se alimenta en las inflorescencias masculinas y es aquí donde cumplen
su ciclo de vida.
En
plantaciones en las cuales la población de insectos polinizadores es baja y no
se dispone de inflorescencias masculinas suficientes, se requieren de prácticas
como la polinización asistida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario